Por Monique Cooper-Liverpool, Club Rotario de Monrovia (Liberia)
Ya han transcurrido más de cinco meses desde la llegada del virus del Ébola a Liberia. Nos encontramos en el trigésimo quinto día de la declaración de una emergencia sanitaria nacional, en el vigésimo tercer día de un estado de emergencia y en el vigésimo día de toque de queda, el primero desde el fin de la guerra civil en 2003. Nueve aerolíneas internacionales han cancelado o suspendido sus vuelos a Liberia. Solo dos compañías continúan operando, lo que hace que los pasajes sean difíciles de obtener y extremadamente caros.
Al 14 de septiembre, 1459 personas habían fallecido a causa del virus (este total incluye casos confirmados, presuntos y probables). Muchos otros también sucumbieron como consecuencia del colapso de los hospitales, clínicas y centros de salud que no pueden atender la demanda de atención médica, y del miedo del personal sanitario a tratar enfermedades comunes o realizar procedimientos de rutina.
El virus del Ébola nos ha golpeado en un momento de debilidad. El país se encuentra en su tercer año consecutivo de recortes presupuestarios, mientras que los precios de nuestros bienes de exportación han bajado. Como consecuencia, sufrimos una alta inflación y los tipos de cambio han subido vertiginosamente.
Naturalmente, esta situación hace imposible que los socios del Club Rotario de Monrovia se queden de brazos cruzados, por lo que el 4 de julio, fecha en la que tomó posesión el nuevo equipo de funcionarios, lanzamos nuestra campaña contra el virus del Ébola. En su discurso, la presidenta del club Vicki Cooper-Enchia, se comprometió a captar US$ 1.000 para adquirir guantes destinados al personal sanitario encargado de atender a los pacientes infectados. Los socios respondimos al unísono y alcanzamos dicha meta ese mismo día. Como consecuencia, donamos 10.000 pares de guantes al Ministerio de Salud el 7 de julio.
Desde entonces, el número de casos casi se ha triplicado y los rotarios hemos intensificado nuestra respuesta. Gracias a los socios que trabajan en el Ministerio de Salud y el Centro Médico John F. Kennedy, el mayor hospital universitario del país, pudimos establecer contacto con los líderes de la respuesta nacional a la epidemia y recabar información precisa sobre las necesidades más acuciantes.
En las últimas seis semanas, nuestro club ha recaudado US$ 21.000 procedente de organizaciones, compañías y contribuyentes individuales. La generosidad de estos donantes ha hecho posible la entrega de material a hospitales, albergues para pacientes y el Ministerio de Salud. Si bien continuaremos nuestra campaña, los costos necesarios para poner coto a este virus letal no dejan de aumentar.
Nuestra contribución al Ministerio de Salud incluye 10.000 pares de guantes para exploración de pacientes, 3.000 pares de guantes quirúrgicos estériles, 1.200 pares de guantes ginecológicos, 100 cubos de plástico con surtidores para el lavado de manos, 80 colchones cubiertos de PVC para pacientes alojados en albergues o instalaciones sanitarias, 120 pares de botas de goma para trabajadores sanitarios, combustible para vehículos, jabón, sábanas y protectores de colchones, lona para una sala de espera de un hospital provisional, medicinas y alimentos para pacientes sujetos a tratamiento.
Esperamos contribuir a la lucha contra esta enfermedad mediante una donación de US$100.000. El ejemplo de Dar de Sí antes de Pensar en Sí demostrado por esta campaña nos ha granjeado el respeto del Ministerio de Salud, las empresas suministradoras y la prensa local. Nos hemos comprometido a realizar un esfuerzo aún mayor, y para ello apelamos a la buena voluntad de los rotarios de todo el mundo.
—
La enfermedad ocasionada por el virus del Ébola es una fiebre hemorrágica que no tiene cura, por lo que los pacientes infectados solo reciben atención médica de apoyo. La tasa de letalidad oscila entre 60% y 90%. El virus se transmite mediante el contacto directo con los fluidos corporales de una persona infectada que ya presente los síntomas de la enfermedad: fiebre elevada, sudores, diarrea, vómitos, hemorragias e insuficiencia orgánica.
Para más información sobre la situación en Liberia, visita el sitio web del Ministerio de Salud y Bienestar Social de Liberia y recibe alertas de la Organización Mundial de la Salud.