Por Quentin Wodon, presidente del Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración
Según las últimas estadísticas del ACNUR, se calcula que a mediados de 2021 hubo 84 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Dentro de este grupo, 26,6 millones son refugiados y 4,4 millones solicitan asilo. A medida que aumenta el número de personas desplazadas en todo el mundo, incluida la actual crisis en Ucrania, las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas clubes y distritos rotarios, se movilizan para ayudar en las labores de reasentamiento.
Los clubes apoyan las labores de reasentamiento de refugiados en todo el mundo
Los rotarios y rotaractianos apoyan el reasentamiento de refugiados de diferentes maneras en todo el mundo. En los Estados Unidos, según los resultados preliminares de una encuesta realizada por Rotary International en enero entre los dirigentes de clubes y distritos con sede en ese país, casi uno de cada cinco (el 17,4 % de 890 respuestas) indicó que su club o distrito ya apoyaba las labores de reasentamiento de refugiados afganos.
Las cinco actividades más comunes que los socios de Rotary han emprendido en los Estados Unidos incluyen la entrega de artículos básicos y muebles para el hogar; la entrega de ropa adecuada de acuerdo al clima/temporada; la provisión de suministros alimentarios adecuados; la asistencia para la inscripción en cursos de inglés; y la asistencia en servicios de empleo, asistencia médica y subsidios públicos. Mediante su labor, muchos clubes se asocian con las principales agencias de reasentamiento de refugiados para acoger y ofrecer apoyo a largo plazo a los recién llegados que se instalan en sus comunidades. En el caso de los clubes que aún no están involucrados, existe interés en apoyar las labores de reasentamiento. Los resultados de la encuesta son alentadores en cuanto a las contribuciones de los rotarios y el potencial para que más clubes y distritos dediquen tiempo para apoyar a los refugiados.
En todo el mundo, muchos más clubes y socios contribuyen a dar la bienvenida a los refugiados en sus comunidades. Por ejemplo:
- Los socios de Rotary de Brasil y Colombia colaboraron con organizaciones locales para proporcionar comidas, suministros médicos y oportunidades de desarrollo profesional a refugiados provenientes de Venezuela.
- En Canadá, el Club Rotario de Amherst colaboró con instituciones religiosas locales para apadrinar y acoger a familias procedentes de Siria.
- En Uganda, el Club Rotaract de Nakivale, que tiene su sede dentro de un asentamiento de refugiados, ayuda a los recién llegados proporcionándoles suministros, organizando actividades y orientando a otros jóvenes.
- En toda Europa, los clubes y distritos están proporcionando ropa abrigadora, alimentos y comida para bebés, así como suministros esenciales para las mujeres, los niños y los ancianos refugiados que llegan de Ucrania. Muchos también están abriendo sus hogares para proporcionar un lugar seguro y cálido a los refugiados que escapan de Ucrania.
Educación superior para los jóvenes: otra oportunidad para ayudar
Existen muchas oportunidades para ayudar a las familias que se han reubicado en tu comunidad, incluida la de garantizar que los jóvenes refugiados tengan acceso a la educación. Una forma de apoyar a los recién llegados es mediante las becas que ofrecen los clubes rotarios o los institutos y universidades a los jóvenes que cumplen los requisitos y que dominan suficientemente el idioma local o pueden adquirirlo.
Sin embargo; para que esto funcione, se necesitan al menos dos condiciones. En primer lugar, es necesario poner a disposición de los refugiados becas universitarias y de institutos de enseñanza superior. Lo ideal sería que la oferta fuera una beca completa. Los institutos y universidades tendrían que evaluar la capacidad de los becarios potenciales para tener éxito en su curso de estudio, lo que requeriría el cumplimiento y la verificación de unos requisitos mínimos. Los clubes y distritos podrían proporcionar apoyo individualizado a los becarios durante sus estudios. Muchas universidades cuentan con programas que ofrecen una vía alternativa de acceso a la educación superior a grupos que, de otro modo, no cumplirían con los estrictos requisitos de ingreso, y estos programas deberían utilizarse cuando se ofrezcan.
Además, habría que dar a conocer la disponibilidad de becas para refugiados a fin de que las personas calificadas puedan solicitarlas. Es posible que los clubes puedan ayudar a los aspirantes a becarios a completar su solicitud. Asimismo, los clubes podrían ayudar a la labor de promoción de los recién llegados por diversos canales, como por ejemplo, poniéndose en contacto con las agencias nacionales de reasentamiento y sus instituciones colaboradoras.
Los rotarios y rotaractianos pueden desempeñar un papel importante sugiriendo a las universidades la oportunidad de otorgar becas a los refugiados, asegurándose al mismo tiempo de que los refugiados y las agencias que trabajan con ellos tengan conocimiento de estas becas. Por ejemplo, tras una reunión de la directiva de nuestro Grupo de Acción, Adémar Bechtold, profesor de economía de la Universidad de Notre Dame de Maryland, en Estados Unidos, se puso en contacto con el presidente de la universidad para preguntarle si podía ofrecer una o dos becas a refugiados afganos. Fundada en 1895, la Universidad de Notre Dame de Maryland fue la primera universidad católica para mujeres en Estados Unidos que concedió el título de licenciatura, y desde entonces han estado a la cabeza de la educación femenina. La Dra. Yam y su administración se comprometieron generosamente a conceder dos becas de matrícula completas a jóvenes afganas. La comunidad local de Rotary está ayudando a difundirlas para que las refugiadas afganas calificadas puedan solicitarlas. Si deseas saber más sobre esta oportunidad en particular, ponte en contacto conmigo a través del sitio web del Grupo de Acción de Rotary: https://www.ragforrefugees.org/. Para más información sobre la Universidad Notre Dame de Maryland, visita www.ndm.edu.
Conclusión
Los rotarios y rotaractianos pueden hacer mucho para contribuir a la labor de reasentamiento de refugiados. Si ya estás involucrado/a, cuéntanos lo que estás haciendo. Si aún no participas pero te gustaría hacerlo, estamos preparando una guía con ejemplos prácticos de Rotary para ayudar a los clubes y distritos a evaluar la mejor manera de participar.
Para más información sobre la Agrupación de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración, visita su sitio web: http://www.ragforrefugees.org/. Si te interesa poner en marcha proyectos, contribuir y compartir conocimientos, o informar sobre la difícil situación de los refugiados, desplazados internos y otros migrantes, y las soluciones que mejoran sus vidas, ponte en contacto con ellos.
Nota del editor: En respuesta a la creciente crisis humanitaria en Ucrania, La Fundación Rotaria ha creado un canal oficial para que los socios de Rotary de todo el mundo contribuyan con fondos para apoyar las labores de socorro que llevan a cabo los distritos rotarios y ha designado su Fondo de Respuesta ante Catástrofes como la principal vía para las contribuciones. Más información.