Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Uno de los socios de tu club, propietario de un conocido negocio local y participante activo en los proyectos de servicio a la comunidad del club, ha compartido en sus redes sociales personales publicaciones incendiarias sobre política. Los miembros de la comunidad saben que esta persona es un socio vocal y activo del club, y en las últimas semanas, sus publicaciones en las redes sociales han comenzado a afectar la reputación de este.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Celebra el Día Mundial contra la Polio con Rotary

El 24 de octubre, Rotary llevará a cabo la transmisión del Día Mundial contra la Polio. La emisión está dividida en segmentos, para que puedas elegir y ver primero los temas que más te interesan.

Si tienes curiosidad por conocer el contenido de la transmisión, a continuación te mostramos lo más destacado del programa de este año..

– Estrategia de género: Conversación entreJennifer Jones, presidenta de RI, el Dr. Zain y la Dra. Soofia, del NEOC, sobre la importancia del género en las labores para la erradicación de la Polio en Pakistán.

– Proyectos para la captación de fondos en el mundo: ¿Cómo se están organizando este año los clubes rotarios de todo el mundo para promover el Día Mundial contra la Polio? Mostraremos una selección de destacados proyectos de sensibilización y captación de fondos que están llevando a cabo los socios de todo el mundo para apoyar la lucha contra la polio..

– Información actualizada sobre la polio: Obtén información actualizada sobre los retos actuales en materia de inmunización, la importancia de la vigilancia epidemiológica y la labor en curso en los países endémicos restantes, así como sobre la labor preventiva llevada a cabo en otras regiones de varios de los integrantes de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI por sus siglas en inglés), incluidos los siguientes doctores: 

  • Hamid Jafari, director de la Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud
  • Paul Ngwakum, asesor regional de salud, Oficina Regional de Unicef para África Oriental y Meridional
    • John Vertefeuille, jefe de la Subdivisión para la Erradicación de la Polio, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.

-Labor de la GPEI contra la polio: Muestra la extensión de la respuesta de esta iniciativa a la polio, desde la detección de un caso de polio y las pruebas de laboratorio, hasta la movilización de la comunidad y la respuesta en forma de vacunas. Contado a través de relatos sobre el terreno. 

-Niños con cero dosis: Debido a una serie de factores, hay un grupo de niños que no han recibido ninguna vacuna. Informaremos a la audiencia sobre quiénes son los niños con cero dosis, cómo la GPEI aborda las necesidades de esta población y cómo los éxitos alcanzados en la India guían nuestra estrategia y enfoque.

¡Y mucho más! No te pierdas la transmisión del Día Mundial contra la Polio el 24 de octubre. Los enlaces para ver todos los bloques se publicarán en las redes sociales de Rotary International. ¡Mantente al tanto!

Muestra tu apoyo a la campaña para la erradicación de la polio

El 24 de octubre celebraremos el Día Mundial contra la Polio e invitamos a todos los clubes rotarios y Rotaract a mostrar su apoyo registrando su participación en endpolio.org. ¿A qué esperas?

La erradicación de la polio es el principal objetivo de Rotary desde hace más de 30 años, por lo que es importante que muestres tu apoyo. Hacerlo es muy fácil.

Queremos demostrar al mundo que los socios de Rotary siguen esforzándose por erradicar la polio, una promesa que hicimos hace mucho tiempo a los niños del mundo. Ya sea organizando un evento o una actividad para la recaudación de fondos, concientizando sobre la importancia de la vacunación contra la polio en las redes sociales o haciendo una simple presentación durante una reunión, es importante demostrar que marcamos la diferencia. Lo importante es concientizar al público sobre una causa que es importante para todos los socios de Rotary y amigos de nuestra organización.
Y no tienes que esperar hasta el 24 de octubre para mostrar tu participación en endpolio.org. Hazlo hoy mismo.

He aquí algunas ideas:

  • Conferencia sobre la polio: invita a médicos o expertos en el campo de la salud para que realicen una presentación o formen parte de un panel dedicado a la polio.
  • Presentación en el club: ofrece una breve presentación a los socios del club en la reunión más próxima al 24 de octubre.
  • Iluminación de edificios: concientiza a la población de manera innovadora y única proyectando el logotipo de End Polio Now (Pongamos Fin a la Polio) en edificios u otros lugares emblemáticos de tu ciudad.
  • Sitúate en un mercado, centro comercial o plaza pública con otros socios que lleven camisetas o pancartas de la campaña contra la polio. También puedes organizar una caminata o un paseo en bicicleta con otros clubes, distritos u organizaciones locales.
  • Recauda fondos para PolioPlus: celebra una cena u organiza un concierto. Utiliza Raise for Rotary o Facebook Fundraiser. El club también puede contribuir directamente a PolioPlus. Los espectáculos o eventos deportivos también son ocasiones aptas para recaudar fondos.
  • Campaña en las redes sociales: colabora con otros clubes rotarios, Rotaract e Interact de tu ciudad para promover el importante papel que desempeña Rotary en la lucha contra la polio. Cada club puede registrar su participación de manera independiente tanto si se limitan a publicar unos pocos mensajes como si deciden emprender una campaña completa.

¿Y la promoción?

Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Members of the Rotary Club of Little Rock, Arkansas, USA, at a club meeting, 22 September 2015.

Para el próximo año, uno de los objetivos de tu club es atraer a más jóvenes profesionales. Has decidido organizar un encuentro de mentoría en el que participarán socios actuales del club y miembros de la comunidad que acaban de empezar sus carreras. Algunos socios desearían organizar el evento en persona para facilitar la creación de redes de contactos, verse cara a cara y establecer conexiones personales. Además, el club se reúne en persona cada semana, por lo que podría organizar el evento a la hora habitual de las reuniones. Sin embargo, otros prefieren organizar un evento virtual, ya que es más cómodo y flexible, lo que animará a los jóvenes profesionales a asistir. Tú quieres que este evento sea gratificante tanto para los socios del club como para los jóvenes profesionales y, con suerte, atraer a nuevos socios.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Cómo apoyar el reasentamiento de los refugiados

Por Quentin Wodon, presidente del Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración

Según las últimas estadísticas del ACNUR, se calcula que a mediados de 2021 hubo 84 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Dentro de este grupo, 26,6 millones son refugiados y 4,4 millones solicitan asilo. A medida que aumenta el número de personas desplazadas en todo el mundo, incluida la actual crisis en Ucrania, las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas clubes y distritos rotarios, se movilizan para ayudar en las labores de reasentamiento.

Los clubes apoyan las labores de reasentamiento de refugiados en todo el mundo

Los rotarios y rotaractianos apoyan el reasentamiento de refugiados de diferentes maneras en todo el mundo. En los Estados Unidos, según los resultados preliminares de una encuesta realizada por Rotary International en enero entre los dirigentes de clubes y distritos con sede en ese país, casi uno de cada cinco (el 17,4 % de 890 respuestas) indicó que su club o distrito ya apoyaba las labores de reasentamiento de refugiados afganos.

Las cinco actividades más comunes que los socios de Rotary han emprendido en los Estados Unidos incluyen la entrega de artículos básicos y muebles para el hogar; la entrega de ropa adecuada de acuerdo al clima/temporada; la provisión de suministros alimentarios adecuados; la asistencia para la inscripción en cursos de inglés; y la asistencia en servicios de empleo, asistencia médica y subsidios públicos. Mediante su labor, muchos clubes se asocian con las principales agencias de reasentamiento de refugiados para acoger y ofrecer apoyo a largo plazo a los recién llegados que se instalan en sus comunidades. En el caso de los clubes que aún no están involucrados, existe interés en apoyar las labores de reasentamiento. Los resultados de la encuesta son alentadores en cuanto a las contribuciones de los rotarios y el potencial para que más clubes y distritos dediquen tiempo para apoyar a los refugiados.

En todo el mundo, muchos más clubes y socios contribuyen a dar la bienvenida a los refugiados en sus comunidades. Por ejemplo:

  • Los socios de Rotary de Brasil y Colombia colaboraron con organizaciones locales para proporcionar comidas, suministros médicos y oportunidades de desarrollo profesional a refugiados provenientes de Venezuela.
  • En Canadá, el Club Rotario de Amherst colaboró con instituciones religiosas locales para apadrinar y acoger a familias procedentes de Siria.
  • En Uganda, el Club Rotaract de Nakivale, que tiene su sede dentro de un asentamiento de refugiados, ayuda a los recién llegados proporcionándoles suministros, organizando actividades y orientando a otros jóvenes.
  • En toda Europa, los clubes y distritos están proporcionando ropa abrigadora, alimentos y comida para bebés, así como suministros esenciales para las mujeres, los niños y los ancianos refugiados que llegan de Ucrania. Muchos también están abriendo sus hogares para proporcionar un lugar seguro y cálido a los refugiados que escapan de Ucrania.

Educación superior para los jóvenes: otra oportunidad para ayudar

Existen muchas oportunidades para ayudar a las familias que se han reubicado en tu comunidad, incluida la de garantizar que los jóvenes refugiados tengan acceso a la educación. Una forma de apoyar a los recién llegados es mediante las becas que ofrecen los clubes rotarios o los institutos y universidades a los jóvenes que cumplen los requisitos y que dominan suficientemente el idioma local o pueden adquirirlo.

Sin embargo; para que esto funcione, se necesitan al menos dos condiciones. En primer lugar, es necesario poner a disposición de los refugiados becas universitarias y de institutos de enseñanza superior. Lo ideal sería que la oferta fuera una beca completa. Los institutos y universidades tendrían que evaluar la capacidad de los becarios potenciales para tener éxito en su curso de estudio, lo que requeriría el cumplimiento y la verificación de unos requisitos mínimos. Los clubes y distritos podrían proporcionar apoyo individualizado a los becarios durante sus estudios. Muchas universidades cuentan con programas que ofrecen una vía alternativa de acceso a la educación superior a grupos que, de otro modo, no cumplirían con los estrictos requisitos de ingreso, y estos programas deberían utilizarse cuando se ofrezcan.

Además, habría que dar a conocer la disponibilidad de becas para refugiados a fin de que las personas calificadas puedan solicitarlas. Es posible que los clubes puedan ayudar a los aspirantes a becarios a completar su solicitud. Asimismo, los clubes podrían ayudar a la labor de promoción de los recién llegados por diversos canales, como por ejemplo, poniéndose en contacto con las agencias nacionales de reasentamiento y sus instituciones colaboradoras.

Los rotarios y rotaractianos pueden desempeñar un papel importante sugiriendo a las universidades la oportunidad de otorgar becas a los refugiados, asegurándose al mismo tiempo de que los refugiados y las agencias que trabajan con ellos tengan conocimiento de estas becas. Por ejemplo, tras una reunión de la directiva de nuestro Grupo de Acción, Adémar Bechtold, profesor de economía de la Universidad de Notre Dame de Maryland, en Estados Unidos, se puso en contacto con el presidente de la universidad para preguntarle si podía ofrecer una o dos becas a refugiados afganos. Fundada en 1895, la Universidad de Notre Dame de Maryland fue la primera universidad católica para mujeres en Estados Unidos que concedió el título de licenciatura, y desde entonces han estado a la cabeza de la educación femenina. La Dra. Yam y su administración se comprometieron generosamente a conceder dos becas de matrícula completas a jóvenes afganas. La comunidad local de Rotary está ayudando a difundirlas para que las refugiadas afganas calificadas puedan solicitarlas. Si deseas saber más sobre esta oportunidad en particular, ponte en contacto conmigo a través del sitio web del Grupo de Acción de Rotary: https://www.ragforrefugees.org/. Para más información sobre la Universidad Notre Dame de Maryland, visita www.ndm.edu.

Conclusión

Los rotarios y rotaractianos pueden hacer mucho para contribuir a la labor de reasentamiento de refugiados. Si ya estás involucrado/a, cuéntanos lo que estás haciendo. Si aún no participas pero te gustaría hacerlo, estamos preparando una guía con ejemplos prácticos de Rotary para ayudar a los clubes y distritos a evaluar la mejor manera de participar.

Para más información sobre la Agrupación de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración, visita su sitio web: http://www.ragforrefugees.org/. Si te interesa poner en marcha proyectos, contribuir y compartir conocimientos, o informar sobre la difícil situación de los refugiados, desplazados internos y otros migrantes, y las soluciones que mejoran sus vidas, ponte en contacto con ellos.

Nota del editor: En respuesta a la creciente crisis humanitaria en Ucrania, La Fundación Rotaria ha creado un canal oficial para que los socios de Rotary de todo el mundo contribuyan con fondos para apoyar las labores de socorro que llevan a cabo los distritos rotarios y ha designado su Fondo de Respuesta ante Catástrofes como la principal vía para las contribuciones. Más información.

Potencia la presencia de tu club en las redes sociales

Toma fotos que cuenten una historia. Captura imágenes que muestren acción en lugar de fotos de grupo, con personas participando activamente en un proyecto de servicio o compartiendo un momento de alegría

Por Hannah Shaw, especialista en redes sociales y digitales de Rotary

Las redes sociales hacen que ampliar el alcance del club sea hoy más fácil que nunca, pero ¿cómo conseguirlo? Existen consejos, trucos y herramientas para crear contenidos para las redes sociales, y su objetivo es simple: establecer conexiones. Una presencia en las redes sociales bien establecida te ayudará a crear conexiones en tu comunidad y más allá. Así podrás mostrar los éxitos del club o crear conciencia de su presencia. Para ayudarte a potenciar tus conocimientos sobre las redes sociales, te ofrecemos siguientes ocho consejos y herramientas:

  1. Elige tu plataforma. Con tantas redes sociales disponibles, comenzar puede resultar intimidante. Elige una plataforma en la que desees centrarte y evoluciona a partir de ella. Te recomendamos empezar por Facebook ya que es la red social con un mayor número de usuarios.
  2. Asigna funciones. El primer paso para crear contenido es captarlo. Designa a una persona para que tome fotos en los eventos del club y en los proyectos de servicio. Además, elige a la persona que gestionará las publicaciones del club en las redes sociales.
  3. Sé coherente. Tanto si publicas a diario como si lo haces semanal o mensualmente, fíjate el objetivo de publicar en las redes sociales con regularidad. Las publicaciones constantes ayudan a ganar seguidores. 
  4. Toma fotos que cuenten una historia. Captura imágenes que muestren acción en lugar de fotos de grupo. Muestra a personas ensuciándose las manos, repartiendo suministros o compartiendo un momento de alegría.
  5. Enfatiza el impacto y alienta el involucramiento. Cuando planifiques un evento, proyecto o actividad para recaudar fondos, piensa en cómo utilizarás las redes sociales para promocionarlo. Cuenta historias que identifiquen el problema y pongan de manifiesto tu solución y su impacto. O piensa qué es lo que quieres que recuerden las personas después de ver tu publicación.
  6. Promueve las alianzas y la participación. Etiqueta en tus mensajes a los participantes y colaboradores de la comunidad. Evita la jerga rotaria. No todas las personas que lean tus publicaciones estarán familiarizadas con acrónimos como PETS o RYLA. Recuerda que quienes se interesan por tus publicaciones son socios potenciales.
  7. Busca inspiración. Analiza el contenido con el que interactúas en las redes sociales. ¿Qué es lo que capta tu atención y mantiene tu interés? ¿Cómo podrías aplicarlo a tus contenidos? Consulta los perfiles y publicaciones de Rotary International para obtener más inspiración (InstagramFacebookTwitter).
  8. Utiliza el Brand Center. En el Brand Center podrás encontrar logotipos, recursos creativos, pauta y mucho más. Asegúrate de visitarlo periódicamente ya que con frecuencia se añaden nuevos materiales.

Ideas para apoyar la salud materno-infantil

Por Christina Sweeney, integrante del personal del Departamento de Servicio e Involucramiento en Rotary

Según las Naciones Unidas, la pandemia de COVID-19 ha frenado o, en algunos casos, invertido los progresos alcanzados en el ámbito de la salud a nivel mundial. También ha acortado la esperanza de vida. Hoy es más importante que nunca proporcionar una atención sanitaria de calidad y promover el bienestar de todos, especialmente de los más vulnerables, como las madres y sus hijos.

Rotary trabaja para proporcionar a las comunidades la ayuda y la capacitación que necesitan para mejorar la atención sanitaria de las madres y los niños. Las clínicas prenatales móviles en Haití, las unidades móviles de detección de cáncer en la India y el apoyo a los partos en el hogar en Nigeria son algunas de las formas en que nuestros socios trabajan para garantizar que las madres y sus niños dispongan de la oportunidad de disfrutar de un futuro saludable.

Obtén inspiración en los proyectos emprendidos por socios de Rotary que mejoran vidas en todo el mundo:

  • En Nigeria, el Club Rotario de Abuja Maitama distribuyó kits de parto a mujeres embarazadas y ayudó a organizar charlas en el hospital local durante las cuales enfermeras y parteras compartieron información sobre higiene durante y después del embarazo, los beneficios de la lactancia materna, la seguridad para las mujeres embarazadas y los recién nacidos, y la importancia de vacunar a los bebés. Más información.
  • En Uruguay, el Club Rotario de Río Branco creó dos espacios dedicados a la lactancia materna en guarderías de la ciudad. Con este proyecto, el club contribuye a fomentar la lactancia materna proporcionando a las nuevas madres un espacio accesible y cómodo. Más información.
  • En la India, el Club Rotario del Shri Aurobindo College organizó el Proyecto Rudhir: Welcoming Womanhood para normalizar la menstruación. Sus socios visitan zonas económicamente desfavorecidas para educar sobre higiene menstrual y distribuir productos sanitarios adecuados. Hasta el momento, el proyecto ha distribuido más de 6850 toallas higiénicas a 680 beneficiarias. Más información.
  • En Estados Unidos, el Club Rotario de Englewood, Florida, organizó un programa para niñas de entre 8 y 18 años con el fin de apoyar su desarrollo social y emocional y sus habilidades para el liderazgo mediante sesiones dinámicas, actividades participativas, excursiones y oportunidades de recibir tutoría. Más información.

Descubre recursos que pueden ayudarte a tomar acción para proteger a las madres y sus hijos:

Cómo fomentar las competencias profesionales más allá de las fronteras mediante Rotaract  

Por Mona Mousa, expresidenta de Rotaract Estocolmo y su representante internacional

No tengo experiencia profesional en la gestión de redes sociales, pero he gestionado varias cuentas de redes sociales como Rotaract Estocolmo y Rotaract Oceanía. Antes del evento Global Citizen Live en París el pasado mes de septiembre, el resto de mi equipo decidió que yo debía manejar la página de Instagram de Rotary, ya que me siguen desde hace mucho tiempo. 

Fue una oportunidad emocionante y aterradora, porque hay miles de seguidores, pero fui con la mente abierta.  

Sigue leyendo

Cómo crear un entorno acogedor dentro del club

Por Tom Gump, exgobernador del Distrito 5950 y miembro del Comité de Crecimiento de la Membresía de Rotary International

Me encanta el mes de agosto porque es la época del año en la que Rotary analiza seriamente el tema de su membresía. Somos una organización de afiliación y, como tal, necesitamos socios para crecer e incrementar nuestro impacto. El servicio es la vía por la que generamos un impacto duradero en nuestras comunidades y por la que mantenemos a nuestros socios comprometidos.

Visita rotary.org/membershipsociety

Hay al menos tres métodos para reforzar la afiliación. Podemos volcarnos en atraer a nuevos socios. Podemos centrarnos en atraer a los socios actuales. Y podemos formar nuevos clubes que atiendan necesidades distintas y sirvan de imán para atraer aún más socios. En diferentes momentos y lugares, nuestros presidentes de Rotary International se han centrado en todos estos aspectos relacionados con la membresía.

El expresidente de RI, Shekhar Mehta, puso en marcha la campaña Cada Socio Trae un Socio, en la que se alienta a cada socio a invitar al menos a una persona a una reunión o evento del club. Como resultado, Rotary experimentó un aumento neto de socios en el año rotario 2020-2021.

Ahora, la actual presidenta de Rotary International, Jennifer Jones, aprovecha este impulso para recordarnos que debemos brindar bienestar y cuidado a nuestros socios (familiarízate con todas sus iniciativas presidenciales en Mi Rotary). Creo que Jones tiene toda la razón. Más de una encuesta ha demostrado que la razón número uno por la que la gente abandona su club es porque no se sienten cómodos con la cultura y el ambiente del club. Otros continúan participando en su club pero no se sienten cómodos invitando a nadie a sus eventos o reuniones.

Sin embargo, antes de poder abordar la cultura de nuestro club, debemos entenderla. Por ello, Jones sugiere que realicemos encuestas de entrada para saber cómo perciben los socios nuevos nuestro club. Una vez que tengamos una buena idea de cómo ve la gente nuestro club, podremos plantearnos si debemos cambiar algo. Y podemos decidir la mejor manera de crear un entorno acogedor para todos.

En mi distrito, existe un club Rotaract que ha demostrado el poder de cuidar a sus socios y crear un ambiente acogedor. El Club Rotaract Kaleidoscope de Minnesota (EE. UU.), ayuda a las personas con autismo y a sus familias a conectarse con su comunidad y participar en el servicio.

Para formar el club, ellos se asociaron con el Minnesota Independence College and Community (MICC), una organización sin fines de lucro que ofrece formación profesional y habilidades para la vida diaria a jóvenes adultos con autismo. El MICC ofrece cursos de nivel universitario en un entorno de campus con apartamentos para sus estudiantes. El club Rotaract apoya la labor de la universidad y, aunque es un club centrado en una causa, sigue siendo inclusivo para todos. Entre sus socios se encuentran estudiantes, familiares de personas con autismo y profesores, así como cualquier persona interesada en ayudar a las personas con autismo.

Hemos aprendido varias cosas al formar este club:

  • Tenemos que dejar que nuestros socios hablen y realmente escuchar sus respuestas. Los socios tienen derecho a tomar sus propias decisiones sobre lo que quieren que sea el club.
  • Debemos informarnos sobre la causa que elegimos y las personas a las que deseamos servir, para poder comunicarlo a otras personas de nuestra comunidad y conseguir que se animen a unirse a nosotros para marcar la diferencia.
  • Tenemos que ser flexibles y cuestionar las suposiciones. Desde el principio, los socios del club se mostraron convencidos de que una persona con autismo debía presidir el club. Tenían razón, y esa persona ha hecho un trabajo extraordinario.

Brindar bienestar y cuidado a nuestros socios es la mejor manera de hacer crecer nuestra membresía y asegurar que nuestros socios estén orgullosos de su club. Los socios orgullosos son más propensos a continuar participando en la organización e invitar a otros socios, que es como hacemos crecer a Rotary.

Recomienda a un nuevo socios en: my.rotary.org/es/member-center

Capacitación y asesoramiento de expertos para proyectos de agua, saneamiento e higiene (WASH)

Por Brian Hall, presidente del Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene

«Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son una sola cosa». Jacques Yves Cousteau

En el último año, el Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) ha estado increíblemente ocupado. Desde nuestra Cumbre Mundial del Agua y la serie de seminarios web sobre WASH en los centros de salud*, pasando por la revisión de solicitudes de subvención y el apoyo a la capacitación, seguimos promoviendo esta área de interés entre los socios de Rotary.

Dediquen un momento a considerar estos datos incluidos en el informe 2020 de Unicef sobre el progreso mundial alcanzado en el área de WASH en los centros de salud:

– Una cuarta parte de los centros de salud carecen de servicios básicos de agua.

– El 10 % de los centros de salud del mundo no tienen servicios de saneamiento.

– Uno de cada tres centros de salud no dispone de instalaciones adecuadas para el lavado de manos en el punto de atención.

– Uno de cada tres centros sanitarios no separa de forma segura los residuos que genera.

Estas estadísticas son impactantes y deberían movernos a tomar acción. Ninguna madre debería tener que dar a luz en un centro así. Los animo a visitar nuestro  canal de YouTube para ver las grabaciones de nuestros recientes seminarios web sobre WASH en los centros de salud.

Como siempre, el equipo de servicios profesionales de nuestro Grupo de Acción estará encantado de revisar su solicitud de subvención global antes de presentarla. El equipo está compuesto por personas con diversos conocimientos profesionales sobre WASH y puede asesorar a los interesados sobre cualquier subvención en esta área de interés. Además, si revisamos su solicitud de subvención, podrían incluir el Fondo Designado del Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH Rotary Action Group Donor Advised Fund) en la sección de financiamiento y recibir una aportación de hasta 2000 dólares. Más información.

Si participan en proyectos WASH, queremos ayudarlos a trabajar más y mejor. Si están interesados en trabajar en este campo, los queremos en nuestro equipo. Únanse al Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene y ayúdennos a marcar la diferencia. *

Nota: los seminarios web se celebraron en inglés.