Asiste a la 7ª Feria Anual de Proyectos de Colombia en febrero

Por Jaime Corredor, presidente de la feria de proyectos

A medida que los eventos presenciales regresan lentamente y es posible reunirnos en persona, la Feria de Proyectos de Colombia aceptó el desafío de planificar una feria híbrida del 3 al 5 de febrero en Paipa (Colombia). Acompáñanos virtualmente o en persona para disfrutar de la belleza natural de Colombia, divertirte con los anfitriones locales y participar en el servicio internacional. Ofrecemos atractivos eventos culturales y un recorrido por la región anfitriona, así como visitas a comunidades que se benefician de los proyectos de nuestros clubes.

Los distritos 4271 y 4281 en Colombia trabajan juntos desde hace siete años para organizar una feria de proyectos que cultiva amistades para toda la vida y muestra proyectos a visitantes internacionales.  Las ferias de proyectos anteriores han resultado en un gran apoyo para los proyectos de clubes y un cambio positivo para nuestras comunidades. En la edición 2022 de la feria tenemos clubes listos para compartir alrededor de 47 proyectos que buscan patrocinadores internacionales.

El programa de nuestra feria de proyectos comienza el 3 de febrero con la ceremonia de apertura y el banquete de amistad. El 4 de febrero escucharás presentaciones sobre cada uno de los proyectos de los clubes y terminarás el día con un espectáculo cultural. El 5 de febrero continuaremos con las presentaciones de los proyectos de los clubes y organizaremos una mesa redonda antes de clausurar oficialmente la feria. Aquellos que participen virtualmente escucharán presentaciones sobre proyectos, podrán hablar directamente con los clubes anfitriones y disfrutarán de nuestras presentaciones culturales virtualmente.

¡No te pierdas nuestra feria de proyectos! Esperamos conocerte pronto.

Visita www.feriadeproyectosrotarycolombia.org  para obtener información adicional y  para inscribirte. Si tienes alguna consulta, puedes enviarme un mensaje a  jaimelucianocorredor@gmail.com.

Ayuda a los venezolanos en crisis

Simon Bolivar Bridge_ALT.jpg

Miles de venezolanos huyen hacia Colombia en esta vista aérea del Puente Internacional Simón Bolívar (Fotografía: Juan Pablo Cohen / Diario La Opinión)

Desde el año 2015, más de 4 millones de personas han huido de una Venezuela económicamente devastada. Según una encuesta publicada en el año 2018, 9 de cada 10 venezolanos no ganaban lo suficiente para comprar alimentos y más de 17 millones habían caído en la pobreza extrema. La BBC informó que los padres, en su desesperación, preferían entregar a sus hijos en vez de verlos morir de hambre. Esas condiciones están provocando la mayor migración en la historia de América Latina. Entre los que huyen se encuentran miembros de la familia de Rotary. La edición de marzo de 2020 de la revista The Rotarian ha publicado los testimonios de tres de ellos (Héctor Herrera, Eduardo José Campechano y Victoria García) para poner rostros a esta sobrecogedora estadística. Sigue leyendo

Forma alianzas internacionales de servicio en la Feria de Proyectos de Colombia

DSC_1272.jpg

Por Steven Kirby, socio del Club Rotario de Hércules, California, EE.UU.

En un esfuerzo por ampliar la participación de los rotarios en el servicio internacional, el Asesor de Servicio Internacional (DISC) del Distrito 5160 introdujo una nueva oportunidad de subvenciones para que los clubes asistan a una feria de proyectos. Los clubes podrían solicitar subvenciones de 2000 dólares para que los socios de los clubes seleccionados asistan a una feria de proyectos en las Américas o de 2500 dólares para una feria de proyectos en otra región. Los fondos podrían utilizarse para el registro, el transporte, el alojamiento y la alimentación. Se otorgaron subvenciones a seis clubes para financiar a los socios que asistieron a ferias de proyectos en Costa Rica, Colombia y Kenia.

Sigue leyendo

Clubes rotarios se asocian para empoderar a los jóvenes y construir la paz en Colombia

11

Por Don Evans, socio del Club Rotario de Vancouver (Canadá); Summer Lewis, coordinadora de la Alianza entre  Rotary y el Instituto para la Economía y la Paz y Kris Swanson, socia del Club Rotario de Park City Sunrise (Estados Unidos)

Desde que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo de paz en 2016 después de una guerra de 52 años que dejó 200 000 muertos y 5 millones de desplazados, el desafío ha sido construir una paz duradera y sostenible. El Distrito Rotario 5420 (en Utah, Estados Unidos) y el Distrito 5040 (en Colombia Británica, Canadá) están tomando medidas para ayudar a construir esta paz al invertir en una subvención global para el Taller de Paz Positiva para jóvenes colombianos. Los distritos 5420 y 5040 se han asociado con el Distrito 4281 y los clubes en toda Colombia para patrocinar el Taller de Paz Positiva, construido sobre talleres piloto que se realizaron anteriormente en Uganda (2016) y México (2017). Sigue leyendo

Rotaria colombiana ayuda a niños con espina bífida

Por Hank Sartin, editor principal de la revista The Rotarian

img_3313-uribe

La exgobernadora Sonia Uribe del Club Rotario de Nuevo Medellín (Colombia) es la directora de la Fundación Mónica Uribe por Amor. Foto de Martin Nabert

Sigue leyendo

Joven colombiana cambia la vida de cientos de mujeres en América Latina a través de la innovación y educación

Lee la historia de Charlie Ruth Castro y su visión de unir a las mujeres más poderosas para crear conversaciones, recursos e iniciativas que empoderen a las niñas y a las mujeres que más lo necesitan.

Charlie Ruth Castro, una joven colombiana con experiencia en el apoyo y desarrollo de comunidades digitales en América Latina, fue homenajeada durante el Día de Rotary en las Naciones Unidas el pasado 10 de noviembre por su creatividad, innovación, emprendimiento y empoderamiento de niñas y mujeres. Es socia del Ciberclub Rotario de Sogamoso Global, Boyacá (Colombia), y lidera un programa que enseña aptitudes profesionales y de negocios a mujeres encarceladas en Colombia. Ella también es la cofundadora y directora ejecutiva del movimiento internacional MujeresConDerechos.org, el cual une a las mujeres líderes más sobresalientes de la región de las Américas para apoyar a niñas y jóvenes a través del empoderamiento en sus derechos humanos, sexuales y reproductivos, educación en innovación y liderazgo auténtico. Todos estos logros la hicieron merecedora del reconocimiento ​​Gente de Acción de Rotary: Jóvenes Innovadores. Esta es la historia de Charlie Ruth, en sus propias palabras:

Educación para innovar: el camino para las mujeres poderosas

CharlieRuthCastroPor @CharlieRuth

Tuve que ir a la cárcel para entender cómo la educación para la innovación es el camino para empoderar económicamente a millones de mujeres en América Latina y el Caribe. Nunca he cometido un delito, y pertenezco a ese grupo de personas que cree que la educación es la herramienta más sofisticada que puede abrir cualquier puerta.

A punta de becas por mérito escolar logré pasar de un colegio público en Boyacá, a la Universidad de los Andes para hacer pregrado, y luego a Harvard University para hacer un fellowship en regulación de internet. Fui una estudiante de 3,5 cuando asistía a las Facultades de Administración y Derecho. No veía necesario sacarme el 5, pues prefería probar de qué forma podía aplicarse a la vida real, lo que aprendía en el aula.  Más información.