Cómo mejorar la educación básica en escuelas de bajos ingresos

1.jpg

Por Octavio Jarrin R., socio del Club Rotario de La Puntilla, Ecuador y Keith E. Axtell, socio del Club Rotario Marin Evening, Estados Unidos.

Una evaluación de los profesores de matemáticas en Ecuador mostró que recibieron poca capacitación en la preparación de contenidos y técnicas de enseñanza. Esto resultó en profesores con poca motivación y entusiasmo al preparar y enseñar sus clases. Además, algunos maestros no tienen habilidades para manejar grupos grandes de estudiantes (40-50 por aula). En Guayaquil, hay muchas áreas urbanas con escasos recursos en términos de instalaciones y equipos que pueden manejar grandes grupos de estudiantes.

Con el fin de promover un ambiente más favorable para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, una organización local, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), diseñó un programa llamado «Semillero de Futuros Científicos e Ingenieros: Transformando la Educación Básica de las Escuelas de Bajos Ingresos» que, con el aval y apoyo del Club Rotario de La Puntilla, ha capacitado a 120 docentes de 29 unidades educativas ubicadas en Monte Sinaí, una zona de bajos ingresos de Guayaquil, Ecuador. Sigue leyendo

La educación tiene potencial para cambiar el futuro

Por Julia Phelps, Directora de Rotary International y socia del Club Rotario de Malden (EE.UU.), sirvió como la subcomisionada del Centro para Currículo e Instrucción del Estado de Massachusetts (EE.UU)

151215_philippine_vtt

Directora Phelps visitando un salón escolar en la Filipinas. El maestro de la clase participó en el equipo de capacitación profesional de 2013.

En mayo de 2013, cuatro profesores de ciencias filipinos se preparaban para regresar a sus hogares tras visitar Estados Unidos como integrantes de un equipo de capacitación profesional. Ellos acababan de completar 30 días en los que aprendieron técnicas pedagógicas en escuelas, visitaron museos de ciencias, se reunieron con políticos y realizaron presentaciones ante clubes rotarios de Massachusetts y New Hampshire.

Era un momento emotivo para todos nosotros ya que juntos habíamos aprendido mucho más que estrategias para la enseñanza de las ciencias. Aprendimos que, independientemente de nuestro país de residencia, todos deseamos lo mejor para nuestros estudiantes. Todos anhelamos su éxito y, como profesores, queremos marcar una diferencia positiva en sus vidas.

Como anfitriones, nos sentimos profundamente orgullosos de los resultados obtenidos. Los profesores regresaron a sus escuelas e inmediatamente tuvieron un impacto positivo. Ellos ganaron varios concursos regionales y nacionales, recibieron ascensos profesionales y las calificaciones de sus estudiantes mejoraron sensiblemente. Sin duda, ellos estaban marcando la diferencia.

El mes pasado tuve la ocasión de visitar las Filipinas y quise restablecer el contacto con los integrantes del equipo de capacitación profesional. Pude visitar dos escuelas y comprobé personalmente el modo en que los profesores ponían en práctica lo aprendido. Vi a niñas llevar a cabo experimentos y explicar los resultados obtenidos y me emocionó ver tantos estudiantes interesados en adquirir conocimientos científicos. Recordé entonces mis conversaciones con los profesores, solo que esta vez no intercambiábamos ideas o comentarios abstractos, sino que observábamos hechos palpables.

Si la visita hubiera concluido entonces, ya hubiera merecido tanto el tiempo como el esfuerzo necesario para poner en marcha este equipo. Sin embargo, Manny Sy Peng, gobernador del Distrito 3770, organizó una reunión en la que participaron clubes de distintas ciudades para que pudiéramos conocer directamente las experiencias de los integrantes del equipo tras regresar de Estados Unidos. Ellos nos hablaron sobre el impacto que el viaje del equipo había tenido tanto en sus vidas profesionales como personales. Allí escuché comentarios como estos:

  • “Gracias gobernadora Terri Kidder por cambiar la vida de un humilde maestro”.
  • “Ahora tengo mucha más confianza en mí mismo. La aventura que emprendí con el equipo de capacitación profesional todavía no ha concluido”.
  • “Mi sueño es establecer un centro de recursos para los maestros de mi escuela”.
  • “Julia, nos pediste que volviéramos a nuestro país para marcar la diferencia en nuestras escuelas y comunidades, y eso es exactamente lo hemos hecho”.

No pude evitar que se me humedecieran los ojos. ¿Cuántas veces he pedido a los rotarios que “marcaran la diferencia”? Estos maestros tomaron en serio mi petición e hicieron justamente eso. El resultado me llena de orgullo no solo como docente, sino como rotaria.

El impacto fue exactamente el previsto por los líderes de Rotary cuando diseñaron el nuevo modelo de subvenciones. La idea era implementar proyectos que tuvieran un impacto a largo plazo, y los resultados estaban justo delante de mis ojos.

La maestra y astronauta estadounidense Christa McAuliffe dijo, “Enseño, y al hacerlo, cambio el futuro”. Este sentimiento era palpable en las aulas que visité y en las vidas de los cuatro maestros que participaron en este equipo de capacitación profesional.

Infórmate sobre cómo financiar un equipo de capacitación profesional mediante una Subvención Global de La Fundación Rotaria.

Contribuye a la educación universal, toma acción en el Mes de la Alfabetización en Rotary

Por Ellina Kushnir, Personal de programas de Rotary

Desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, Rotary ha sido parte de los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza extrema y alcanzar los objetivos establecidos para 2015. Mientras que el progreso ha sido satisfactorio en lo que respecta al logro de la enseñanza primaria universal, el avance hacia esta meta ha desacelerado significativamente en los últimos ocho años. En la actualidad, aproximadamente 58 millones de niños y niñas en edad escolar primaria no están matriculados, 781 millones de adultos y 126 millones de jóvenes en todo el mundo carecen de destrezas básicas, siendo 60 por ciento mujeres.*

El logro de la enseñanza primaria universal y la igualdad de género en las escuelas es fundamental para alcanzar los otros objetivos de desarrollo. Mientras más elevados sean los niveles de escolaridad, mejor posicionadas estarán las comunidades para luchar contra la pobreza, prevenir enfermedades, acceder a recursos sostenibles y gozar de una vida más próspera y sana.*

Como parte de las celebraciones del Mes de la Alfabetización en marzo, damos a conocer varios proyectos de Rotary que bien podrían ser emulados para seguir trabajando en pro de la alfabetización, la educación y la igualdad de género en las escuelas:

Otras actividades de apoyo

  • Realizar evaluaciones. Determina las necesidades de alfabetización y educación en una comunidad en particular.
  • Involucrar a toda la familia. Organiza eventos familiares para motivar a los padres de familia o tutores a participar activamente en la educación de sus hijos o a aprovechar oportunidades educativas para ellos mismos.
  • Solicitar apoyo. Publica tu proyecto de alfabetización y educación básica en Rotary Ideas para conectarte con posibles socios.

Durante el mes de marzo, busca aquí más sugerencias, recursos e historias inspiradoras que te serán de utilidad para planificar proyectos de alfabetización en los clubes y distritos. No te olvides de difundir el impacto de tus actividades de educación básica y alfabetización en Rotary Showcase.

*Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, División de Estadística de las Naciones Unidas