Ayuda a los venezolanos en crisis

Simon Bolivar Bridge_ALT.jpg

Miles de venezolanos huyen hacia Colombia en esta vista aérea del Puente Internacional Simón Bolívar (Fotografía: Juan Pablo Cohen / Diario La Opinión)

Desde el año 2015, más de 4 millones de personas han huido de una Venezuela económicamente devastada. Según una encuesta publicada en el año 2018, 9 de cada 10 venezolanos no ganaban lo suficiente para comprar alimentos y más de 17 millones habían caído en la pobreza extrema. La BBC informó que los padres, en su desesperación, preferían entregar a sus hijos en vez de verlos morir de hambre. Esas condiciones están provocando la mayor migración en la historia de América Latina. Entre los que huyen se encuentran miembros de la familia de Rotary. La edición de marzo de 2020 de la revista The Rotarian ha publicado los testimonios de tres de ellos (Héctor Herrera, Eduardo José Campechano y Victoria García) para poner rostros a esta sobrecogedora estadística. Sigue leyendo

Cómo mejorar la educación básica en escuelas de bajos ingresos

1.jpg

Por Octavio Jarrin R., socio del Club Rotario de La Puntilla, Ecuador y Keith E. Axtell, socio del Club Rotario Marin Evening, Estados Unidos.

Una evaluación de los profesores de matemáticas en Ecuador mostró que recibieron poca capacitación en la preparación de contenidos y técnicas de enseñanza. Esto resultó en profesores con poca motivación y entusiasmo al preparar y enseñar sus clases. Además, algunos maestros no tienen habilidades para manejar grupos grandes de estudiantes (40-50 por aula). En Guayaquil, hay muchas áreas urbanas con escasos recursos en términos de instalaciones y equipos que pueden manejar grandes grupos de estudiantes.

Con el fin de promover un ambiente más favorable para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas, una organización local, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), diseñó un programa llamado «Semillero de Futuros Científicos e Ingenieros: Transformando la Educación Básica de las Escuelas de Bajos Ingresos» que, con el aval y apoyo del Club Rotario de La Puntilla, ha capacitado a 120 docentes de 29 unidades educativas ubicadas en Monte Sinaí, una zona de bajos ingresos de Guayaquil, Ecuador. Sigue leyendo

Clubes rotarios se asocian para empoderar a los jóvenes y construir la paz en Colombia

11

Por Don Evans, socio del Club Rotario de Vancouver (Canadá); Summer Lewis, coordinadora de la Alianza entre  Rotary y el Instituto para la Economía y la Paz y Kris Swanson, socia del Club Rotario de Park City Sunrise (Estados Unidos)

Desde que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo de paz en 2016 después de una guerra de 52 años que dejó 200 000 muertos y 5 millones de desplazados, el desafío ha sido construir una paz duradera y sostenible. El Distrito Rotario 5420 (en Utah, Estados Unidos) y el Distrito 5040 (en Colombia Británica, Canadá) están tomando medidas para ayudar a construir esta paz al invertir en una subvención global para el Taller de Paz Positiva para jóvenes colombianos. Los distritos 5420 y 5040 se han asociado con el Distrito 4281 y los clubes en toda Colombia para patrocinar el Taller de Paz Positiva, construido sobre talleres piloto que se realizaron anteriormente en Uganda (2016) y México (2017). Sigue leyendo