Rotary ayuda al empoderamiento de las niñas en México

Sofía Brega fundó Activadores de Paz Ciudad Juárez, un grupo que forma a otros agentes de cambio y desarrolla contenidos de Paz Positiva para las escuelas.

Habiendo crecido en Ciudad Juárez, México, siempre supe que quería trabajar en el empoderamiento de las niñas y los derechos de las mujeres. Quería ser una activista por los derechos de las mujeres, así que decidí trabajar con Girl Up, una organización que se esfuerza por promover oportunidades para que las niñas sean líderes, decidi . Se trata de una iniciativa basada en un club que apoya proyectos centrados en los derechos de las mujeres y crea conciencia sobre los desafíos actuales de las mujeres en México y en otros lugares.

Poco después de involucrarme con esta organización, fundé un club Girl Up en Ciudad Juárez: Girl Up Fronterizas. Quién iba a decir que todo lo que se necesitaba era una búsqueda en Google y un grupo de mujeres con aspiraciones que estaban comprometidas con el empoderamiento de las niñas.

Un par de meses más tarde, me enteré de que Rotary y el Instituto para la Economía y la Paz estaban organizando un taller de Paz Positiva en México. Después de asistir al taller y a una capacitación posterior para instructores, fui aceptada en el programa de Activadores de Paz Positiva de Rotary y me puse en camino para convertirme en Activadora de Paz Positiva de Rotary. No tenía ni idea del impacto que esto tendría en mis objetivos, en mi trabajo con Girl Up, y en la forma en que veía los temas de empoderamiento de las niñas y los derechos de las mujeres.

Sigue leyendo

Seis ideas para apoyar la alfabetización en tu comunidad con los Activadores de Paz Positiva de Rotary

Por Oscar Perales, rotaractiano del Distrito 4130 y Activador de Paz Positiva de Rotary


El trabajo en la construcción de la paz es un tema que podríamos considerar transversal dentro de todas las áreas de interés de Rotary. En nuestra organización es bien conocido ese dicho de que todos los proyectos que emprendemos son proyectos de paz; sin embargo, el trabajo en este tema resulta ser un poco abstracto al ser la paz un concepto con connotaciones muy personales.

A través de la alianza estratégica que tiene Rotary con el Instituto para la Economía y la Paz, se busca convertir estos conceptos abstractos a metodologías concretas que nos permitan entender la paz de mejor manera y generarla de forma sistémica y perdurable en el largo plazo. Esto se conoce como Paz Positiva. Los Activadores de Paz Positiva – parte de uno de los programas de esta alianza- están capacitados para difundir estas metodologías de construcción de paz.

La Paz Positiva está conformada por ocho pilares que construyen comunidades más resilientes. Los pilares permiten que las comunidades desarrollen una actitud más dinámica ante el conflicto y encuentren soluciones más creativas. Dentro de estos pilares destacan:

  • La aceptación de los derechos de los demás;
  • los altos niveles de capital humano y
  • las buenas relaciones con los vecinos.

Estos temas son importantes a la hora de trabajar en el campo de la educación y con la niñez.

Los ocho pilares de la Paz Positiva

Iván Vega y Andrea Colotla son rotaractianos y Activadores de Paz Positiva. Ellos han desarrollado diversos proyectos de educación con enfoque en la construcción de la paz. Asimismo, han implementado estas metodologías de construcción de la paz a sus proyectos de educación y alfabetización. Elllos sugieren las siguientes ideas para promover la alfabetización en tu comunidad:

Iván Vega Veloz, rotaractiano del Distrito 4100 y Activador de Paz Positiva
  • Implementa proyectos educativos que se enfoquen en el el aprendizaje experiencial. Los estudiantes pueden aprender haciendo, experimentando, conversando, y aplicando el conocimiento adquirido Desarrolla técnicas que permitan generar dialogo y nos crear comunidad en el salón de clases.
  • Promueve técnicas de trabajo colaborativo. Esto nos permite conocer las habilidades de los diferentes alumnos, y a su vez, ellos comprenden que la suma de nuestras diferencias nos enriquece.
  • Familiarízate con las inteligencias múltiples. Haz que cada alumno identifique con cuál tipo de inteligencia se identifica más. Una vez identificado, estimúlalos a  desarrollar ese talento y compartirlo con los demás.  La generosidad genera abundancia y esta promueve paz.
Andrea Colotla, rotaractiana del Distrito 4170 y Activadora de Paz Positiva
  • Involucra a las comunidades en la cocreación de los proyectos, motivando el diálogo, valiéndose de la tensión creativa y utilizando herramientas de mediación, valorando las diversas perspectivas y escuchando para entender, no para contestar.
  • Apuesta por el cambio mental y actitudinal de las comunidades planteando los proyectos como procesos de aprendizaje que generen el cambio sistémico.
  • Motiva el aprendizaje continuo y el libre flujo de información para que todos los actores de las comunidades estén enterados del proceso del proyecto, sean partícipes y aumenten su nivel de capital humano, de manera que se siembre el deseo de superación y la confianza en que pueden hacerlo por sí mismos.

Conoce a los Activadores de Paz Positiva de Rotary que pueden ayudarte a construir la paz junto a Rotary. Para conectar y colaborar con ellos envía un mensaje a Summer Lewis, coordinadora de la Alianza Rotary-IEP, a summer.lewis@rotary.org.

Conoce a los Activadores de Paz Positiva que pueden ayudarte a construir la paz junto a Rotary


Por Oscar Perales, rotaractiano del Distrito 4130 y Activador de Paz Positiva de Rotary,  y Summer Lewis, coordinadora de la Alianza Rotary-IEP

Durante los últimos años hemos enfrentado un deterioro en el tejido social como resultado del incremento de la violencia a nivel global. La paz, al ser un concepto abstracto, en muchas ocasiones resulta difícil desarrollar proyectos que busquen fomentarla en nuestras comunidades. En 2017 Rotary generó una alianza con el Instituto de la Economía y la Paz, un centro de investigación independiente y líder en estudios de paz y conflictos, el cual ofrece una metodología que permite el entendimiento de los factores que generan comunidades más pacíficas.

María Antonia Perez, Activadora de Paz Positiva y becaria de Rotary pro Paz (Colombia)

En 2020 la Alianza Rotary – IEP lanzó el Programa de Activadores de Paz Positiva, el cual busca desarrollar una red internacional de constructores de la paz. El Programa capacitará a 180 Activadores en 6 regiones a nivel mundial entre 2019 – 2024, los cuales contarán con habilidades para educar, capacitar y acompañar a los rotarios y rotaractianos en el mejor entendimiento de la Paz Positiva y cómo desarrollar proyectos con un enfoque sistémico de paz.

María Estela Imamura, Activadora de Paz Positva y rotaria (México)

El Programa realizó un entrenamiento presencial para la región de EE.UU. y Canadá en enero de 2020, capacitando a 26 Activadores en esa región. Además de esto, se realizó un entrenamiento para América Latina con 30 Activadores de diferentes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Estos Activadores están distribuidos de forma estratégica para apoyar a toda la región. Debido a la contingencia sanitaria causada por la COVID-19, el entrenamiento se llevó a cabo a través de plataformas digitales.

Sofía Carolina Guerrero Mantilla, Activadora de Paz Positiva y becaria de Rotary pro Paz (Ecuador)

La capacitación de los Activadores de América Latina fue diseñada por Outward Bound México y el Instituto para la Economía y la Paz México, cuyos directores, Héctor Tello y Carlos Juárez (becario de Rotary pro Paz), fueron los facilitadores principales; y Summer Lewis, coordinadora de la Alianza Rotary-IEP (y becaria de Rotary pro Paz), fue la responsable de la logística y la organización. Los Activadores fueron capacitados principalmente en tres líneas temáticas: Rotary; Paz Positiva y Pensamiento Sistémico; y Facilitación y Aprendizaje Experiencial. Además, aprendieron técnicas de facilitación de grupos de manera presencial o a través de plataformas digitales, lo que busca propiciar un entendimiento colectivo de los factores que deben ser tomados en cuenta al hablar de la paz.

Ignacio Asis, Activador de Paz Positiva y becario de Rotary pro Paz (Argentina)

Actualmente se encuentra en planeación las capacitaciones regionales en Europa, África, Asia Pacífico y Oriente Medio. Se espera que esta red propicie los espacios necesarios para dialogar sobre la paz, reducir los índices de violencia y propiciar comunidades más pacíficas utilizando la metodología de la Paz Positiva.

¿Cómo puedes colaborar con un Activador de Paz Positiva? 

  • Invítalos a unirse a los diversos comités relacionados con la paz dentro de tu distrito; además de incluirlos como un recurso dentro del mismo.  
  • Incentiva a los clubes interesados en aprender sobre el marco conceptual de Paz Positiva a invitar a los Activadores a dirigir talleres o presentaciones.  
  • Tu distrito también puede considerar organizar un evento distrital para llevar el marco conceptual de Paz Positiva a los clubes a través de un evento masivo. Te sugerimos tomar en cuenta todo el tiempo, energía y compromiso que se requiere para realizar los talleres, capacitaciones o proyectos de Paz Positiva. Por favor, sé consciente del nivel de participación profesional o voluntaria de cada uno de los involucrados.  
  • Considera organizar cualquiera de las opciones antes propuestas de manera virtual si los eventos presenciales no son posibles.  

Para conectar y colaborar con los Activadores, envía un mensaje a Summer Lewis, coordinadora de la Alianza Rotary-IEP, a summer.lewis@rotary.org.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Únete a la Academia Rotaria de Paz Positiva

Los cimientos para la construcción de la Paz Positiva en Venezuela

Pintando el camino hacia la paz


10 formas en la que puedes promover la paz en el nuevo año

Un mural por la paz en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). El mural es parte de un proyecto iniciado en 2017 por Yesenia Uribe Rochel, del Club Rotario y Rotaract de Juárez Emprende, el cual ella ayudó a fundar en 2019. El proyecto está diseñado para promover el liderazgo, mentalidades abiertas y desarrollar resiliencia en la comunidad.

Por Fergal McCarthy, gerente de los Programas para la Paz

Muchas personas utilizan el fin de cada año para reflexionar sobre las cosas que les gustaría lograr en el próximo. ¿Qué mejor resolución que sembrar las semillas de la paz en el 2021?

La paz pone de relieve gran parte de la labor que realizan los socios de Rotary para mejorar sus comunidades en todo el mundo. Las iniciativas de Rotary para la construcción de la paz buscan crear ambientes donde la paz duradera sea posible. Esto lo logramos invirtiendo continuamente en programas de paz sostenibles y mensurables en nuestras comunidades y en todo el mundo; creando una extensa red de constructores de la paz y líderes comunitarios dedicados a la paz y la prevención de conflictos, y proporcionando a los rotarios varias vías en las que pueden participar activamente en los procesos de construcción de la paz en sus comunidades.

Creemos que si los rotarios y los ciudadanos comprometidos se movilizan localmente para promover para  la paz, el cambio puede producirse a nivel mundial. A continuación compartimos 10 maneras en las que puedes construir la paz todos los días (puedes revisar una lista más extensa aquí).


La paz comienza con uno mismo

Lindsay Grinswold

Por Lindsay Griswold, especialista del Programa de Intercambio de Jóvenes y Protección a la Juventud

Crecí en un hogar que no era pacífico. Así que creo que la paz es algo que siempre he buscado inconscientemente, en mi vida, trabajo, hobbies y otros intereses. El verano siguiente a mi graduación universitaria, me uní al Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y trabajé como voluntaria de educación para sordos en Kenia. Esta experiencia me cambió de demasiadas formas como para poder contarlas, pero los rasgos que adquirí entonces y que todavía valoro ahora son la paciencia, la flexibilidad y la resiliencia.

Al volver a casa, serví en AmeriCorps, trabajé como educadora y obtuve una maestría en asistencia social, entre otras cosas. Cada uno de estos esfuerzos encendió aún más mi pasión por la paz.

Continué mi trabajo en favor de la paz al empezar mi carrera con Rotary International en el 2014. Específicamente, trabajo en el Programa de Intercambio de Jóvenes de Rotary, una de las iniciativas más sólidas a nivel mundial que tenemos en Rotary para la creación de la paz. Cuando Rotary anunció una alianza con el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) en 2017, me entusiasmé con la idea de ver cómo se implementaría en los programas de Rotary, incluido el Intercambio de Jóvenes. Completé la Academia de Paz Positiva de Rotary cuando se lanzó por primera vez en el 2018, y posteriormente me enteré del Programa de Embajadores de IEP gracias a un rotario que forma parte de la primera promoción. Este programa parecía encajar perfectamente.

Lindsay Grinswold participa en una danza durante su trabajo como voluntaria del Cuerpo de Paz en Kenia.

Los embajadores participan en una serie de seminarios web que, hasta la fecha, representan los análisis más completos y fundamentados en datos sobre el campo de la paz y la prevención de conflictos. Posteriormente, se les pide que apliquen los conocimientos aprendidos para organizar una presentación o proyecto creativo para sus redes de contacto o comunidad.

La sede de Rotary se encuentra en Evanston, Illinois (Estados Unidos), pero he estado trabajando remotamente desde mi casa en Asheville, Carolina del Norte (Estados Unidos) durante los últimos años. Inicialmente diseñé mi proyecto para ofrecer capacitación en persona durante una sesión de orientación del Intercambio de Jóvenes para estudiantes inbound, outbound y de retorno en el área de Asheville (Distrito 7670). Debido a que el Programa de Intercambio de Jóvenes de Rotary es un programa para estudiar en el extranjero, planeaba enfocarme en el pilar de la Paz Positiva “buenas relaciones con los vecinos”.

Pero fue entonces que la pandemia de COVID-19 intervino. La aplicación de las órdenes de distanciamiento social y de permanencia en casa hicieron que las presentaciones en personas fueran imposibles de realizar.

Afortunadamente, volví a utilizar la capacidad de flexibilidad que aprendí durante mi experiencia como voluntaria del Cuerpo de Paz. Adapté mi capacitación hacia un público virtual de voluntarios del Cuerpo de Paz, enfocándome en el mismo pilar, pero esta vez analizando nuestros diversos países de servicio a través de los lentes de ambos índices de Paz Mundial y Paz Positiva 2019.

El proyecto terminó siendo la parte más significativa del programa para mí, aunque al principio, la idea de armar uno me puso muy nerviosa. ¿Qué debo hacer? ¿A quién debo presentar? ¿Sé lo suficiente sobre Paz Positiva para hablar inteligentemente sobre el tema? Cuando tuve que cambiar mis planes, me puse aún más ansiosa. Pero debido a eso, me sentí motivada a trabajar más duro en una presentación interactiva de alta calidad que fuera significativa para mi público. Estaba verdaderamente agradecida de hablar con mis compañeros sobre nuestras experiencias compartidas pero únicas del Cuerpo de Paz, desempolvar mis habilidades de enseñanza, y comunicar nuevas ideas que suscitaran conversaciones interesantes en torno a la Paz Positiva.

Al observar los disturbios civiles que se están produciendo en los EE.UU. y en otros lugares del mundo en este momento, recuerdo lo que aprendí a través del programa de embajadores del IEP: la paz comienza con uno mismo y es el primer signo de sanación. Creo que esto se aplica a nosotros como personas y naciones en las que vivimos. Para activar la Paz Positiva, primero debemos empezar dentro de nosotros mismos y poco a poco salir a nuestras relaciones, comunidades locales, ciudades, estados, provincias, países y el mundo.Rotary tiene alianzas con Instituto para la Economía y la Paz y el Cuerpo de Paz. ¿Buscas involucrarte más en el trabajo por la paz? Toma el curso de la Academia de Paz Positiva de Rotary o conviértete en un Embajador IEP.

Los cimientos para la construcción de la Paz Positiva en Venezuela

Por Mauricio R. Pernía-Reyes, socio del Club Rotary San Cristóbal Metropolitano

Cuando la Asamblea de Socios de mi club votó en noviembre de 2018 para que fuese su presidente en el año 2019-2020, tenía la sensación de no dominar el amplio panorama de servicio que Rotary ofrece a las comunidades. Es por ello que decidí explorar los recursos e ideas de Mi Rotary, así como otras páginas web y redes sociales con experiencias de rotarios en todo el mundo. Desde mi perspectiva como docente universitario en Derecho, me interesé por las actividades de capacitación y de relaciones con el sector público de mi comunidad. Ello me movió a la página rotarypositivepeace.org, la cual ofrecía un curso gratuito que tenía como propósito fortalecer el conocimiento e identificar “ formas concretas de mejorar y participar en el trabajo de Rotary en la paz y la resolución de conflictos y las áreas de interés, todo a través de una lente de Paz Positiva.

¿Qué es la Paz Positiva?

Sigue leyendo

Clubes rotarios se asocian para empoderar a los jóvenes y construir la paz en Colombia

11

Por Don Evans, socio del Club Rotario de Vancouver (Canadá); Summer Lewis, coordinadora de la Alianza entre  Rotary y el Instituto para la Economía y la Paz y Kris Swanson, socia del Club Rotario de Park City Sunrise (Estados Unidos)

Desde que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo de paz en 2016 después de una guerra de 52 años que dejó 200 000 muertos y 5 millones de desplazados, el desafío ha sido construir una paz duradera y sostenible. El Distrito Rotario 5420 (en Utah, Estados Unidos) y el Distrito 5040 (en Colombia Británica, Canadá) están tomando medidas para ayudar a construir esta paz al invertir en una subvención global para el Taller de Paz Positiva para jóvenes colombianos. Los distritos 5420 y 5040 se han asociado con el Distrito 4281 y los clubes en toda Colombia para patrocinar el Taller de Paz Positiva, construido sobre talleres piloto que se realizaron anteriormente en Uganda (2016) y México (2017). Sigue leyendo