Por Magnus Elfwendahl, exgobernador del Distrito2350 y socio del Club Rotario de Uppsala-Carolina (Suecia)
Hace algunos meses participé en la celebración de los 50 años de investigación sobre la paz y los conflictos en la Universidad de Uppsala (Suecia). Durante el simposio conmemorativo del aniversario, algunos destacados académicos internacionales reflexionaron sobre los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad y el futuro de la investigación sobre la paz y los conflictos. Profesionales con amplia experiencia en el tema compartieron sus ideas sobre cómo la investigación acerca de la paz y los conflictos puede contribuir a la formulación de políticas y a la labor práctica por la paz. El orador principal, Jamie LeSueur, jefe de Operaciones de Emergencia de las Sociedades de la Cruz Roja y la Medialuna Roja, fue becario de Rotary pro Paz durante el período 2013-2015 en la Universidad de Uppsala, donde recibió la capacitación que le permitió desempeñar su futura labor en pro de la paz.
En 2020, LeSueur recibió el prestigioso premio Estudiante del Año otorgado por la universidad. En la actualidad, Jamie trabaja como especialista en ayuda y gestión humanitaria en situaciones de desastre y conflicto, con base en Turquía. Él es también un excelente embajador de la labor de Rotary para aumentar las capacidades profesionales en el campo de la paz. Jamie reconoce la importancia de su formación académica en investigación. Los conocimientos así adquiridos ahora le ayudan en el desempeño de sus funciones.
Las solicitudes de ayuda internacional en relación con las catástrofes o las crisis están dando lugar a un número cada vez mayor de operaciones en las que participan múltiples organizaciones. Esta diversidad plantea problemas relacionados con la gestión y el marco operativo adecuados para la colaboración entre estas entidades, ya que los mandatos, puntos de vista y enfoques individuales pueden obstaculizar la debida administración de un conjunto de problemas comunes. La labor de Jamie consiste en establecer un marco operativo que facilite la colaboración y la toma de decisiones en operaciones de emergencia en las que intervienen múltiples organizaciones.
A lo largo de las misiones que le fueron encargadas en todo el mundo, Jamie descubrió que los datos obtenidos de la investigación son una poderosa herramienta de mediación que hace posible superar los enfoques divergentes. Poner el problema generalizado en el centro de atención y dejar que los resultados de la investigación sirvan de base para la toma de decisiones aporta una muy necesaria calma al caos de las operaciones multiinstitucionales.
A Jamie, la Beca de Rotary pro Paz le abrió la puerta a una mejor comprensión del mundo. Él trabaja ahora de forma decidida por la paz y es un profesional experimentado dedicado a hacer el bien en el mundo, tal como lo hacen muchos otros socios de Rotary. Su ejemplo demuestra por qué debemos seguir apoyando los Centros de Rotary pro Paz.
El exbecario de Rotary pro Paz Jamie LeSueur durante una misión en Sudán del Sur. Foto cortesía de Corrie Butler IFRC
Por Quentin Wodon, presidente del Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración
Según las últimas estadísticas del ACNUR, se calcula que a mediados de 2021 hubo 84 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Dentro de este grupo, 26,6 millones son refugiados y 4,4 millones solicitan asilo. A medida que aumenta el número de personas desplazadas en todo el mundo, incluida la actual crisis en Ucrania, las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas clubes y distritos rotarios, se movilizan para ayudar en las labores de reasentamiento.
Los clubes apoyan las labores de reasentamiento de refugiados en todo el mundo
Los rotarios y rotaractianos apoyan el reasentamiento de refugiados de diferentes maneras en todo el mundo. En los Estados Unidos, según los resultados preliminares de una encuesta realizada por Rotary International en enero entre los dirigentes de clubes y distritos con sede en ese país, casi uno de cada cinco (el 17,4 % de 890 respuestas) indicó que su club o distrito ya apoyaba las labores de reasentamiento de refugiados afganos.
Las cinco actividades más comunes que los socios de Rotary han emprendido en los Estados Unidos incluyen la entrega de artículos básicos y muebles para el hogar; la entrega de ropa adecuada de acuerdo al clima/temporada; la provisión de suministros alimentarios adecuados; la asistencia para la inscripción en cursos de inglés; y la asistencia en servicios de empleo, asistencia médica y subsidios públicos. Mediante su labor, muchos clubes se asocian con las principales agencias de reasentamiento de refugiados para acoger y ofrecer apoyo a largo plazo a los recién llegados que se instalan en sus comunidades. En el caso de los clubes que aún no están involucrados, existe interés en apoyar las labores de reasentamiento. Los resultados de la encuesta son alentadores en cuanto a las contribuciones de los rotarios y el potencial para que más clubes y distritos dediquen tiempo para apoyar a los refugiados.
En todo el mundo, muchos más clubes y socios contribuyen a dar la bienvenida a los refugiados en sus comunidades. Por ejemplo:
Los socios de Rotary de Brasil y Colombia colaboraron con organizaciones locales para proporcionar comidas, suministros médicos y oportunidades de desarrollo profesional a refugiados provenientes de Venezuela.
En Canadá, el Club Rotario de Amherst colaboró con instituciones religiosas locales para apadrinar y acoger a familias procedentes de Siria.
En Uganda, el Club Rotaract de Nakivale, que tiene su sede dentro de un asentamiento de refugiados, ayuda a los recién llegados proporcionándoles suministros, organizando actividades y orientando a otros jóvenes.
En toda Europa, los clubes y distritos están proporcionando ropa abrigadora, alimentos y comida para bebés, así como suministros esenciales para las mujeres, los niños y los ancianos refugiados que llegan de Ucrania. Muchos también están abriendo sus hogares para proporcionar un lugar seguro y cálido a los refugiados que escapan de Ucrania.
Educación superior para los jóvenes: otra oportunidad para ayudar
Existen muchas oportunidades para ayudar a las familias que se han reubicado en tu comunidad, incluida la de garantizar que los jóvenes refugiados tengan acceso a la educación. Una forma de apoyar a los recién llegados es mediante las becas que ofrecen los clubes rotarios o los institutos y universidades a los jóvenes que cumplen los requisitos y que dominan suficientemente el idioma local o pueden adquirirlo.
Sin embargo; para que esto funcione, se necesitan al menos dos condiciones. En primer lugar, es necesario poner a disposición de los refugiados becas universitarias y de institutos de enseñanza superior. Lo ideal sería que la oferta fuera una beca completa. Los institutos y universidades tendrían que evaluar la capacidad de los becarios potenciales para tener éxito en su curso de estudio, lo que requeriría el cumplimiento y la verificación de unos requisitos mínimos. Los clubes y distritos podrían proporcionar apoyo individualizado a los becarios durante sus estudios. Muchas universidades cuentan con programas que ofrecen una vía alternativa de acceso a la educación superior a grupos que, de otro modo, no cumplirían con los estrictos requisitos de ingreso, y estos programas deberían utilizarse cuando se ofrezcan.
Además, habría que dar a conocer la disponibilidad de becas para refugiados a fin de que las personas calificadas puedan solicitarlas. Es posible que los clubes puedan ayudar a los aspirantes a becarios a completar su solicitud. Asimismo, los clubes podrían ayudar a la labor de promoción de los recién llegados por diversos canales, como por ejemplo, poniéndose en contacto con las agencias nacionales de reasentamiento y sus instituciones colaboradoras.
Los rotarios y rotaractianos pueden desempeñar un papel importante sugiriendo a las universidades la oportunidad de otorgar becas a los refugiados, asegurándose al mismo tiempo de que los refugiados y las agencias que trabajan con ellos tengan conocimiento de estas becas. Por ejemplo, tras una reunión de la directiva de nuestro Grupo de Acción, Adémar Bechtold, profesor de economía de la Universidad de Notre Dame de Maryland, en Estados Unidos, se puso en contacto con el presidente de la universidad para preguntarle si podía ofrecer una o dos becas a refugiados afganos. Fundada en 1895, la Universidad de Notre Dame de Maryland fue la primera universidad católica para mujeres en Estados Unidos que concedió el título de licenciatura, y desde entonces han estado a la cabeza de la educación femenina. La Dra. Yam y su administración se comprometieron generosamente a conceder dos becas de matrícula completas a jóvenes afganas. La comunidad local de Rotary está ayudando a difundirlas para que las refugiadas afganas calificadas puedan solicitarlas. Si deseas saber más sobre esta oportunidad en particular, ponte en contacto conmigo a través del sitio web del Grupo de Acción de Rotary: https://www.ragforrefugees.org/. Para más información sobre la Universidad Notre Dame de Maryland, visita www.ndm.edu.
Conclusión
Los rotarios y rotaractianos pueden hacer mucho para contribuir a la labor de reasentamiento de refugiados. Si ya estás involucrado/a, cuéntanos lo que estás haciendo. Si aún no participas pero te gustaría hacerlo, estamos preparando una guía con ejemplos prácticos de Rotary para ayudar a los clubes y distritos a evaluar la mejor manera de participar.
Para más información sobre la Agrupación de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración, visita su sitio web: http://www.ragforrefugees.org/. Si te interesa poner en marcha proyectos, contribuir y compartir conocimientos, o informar sobre la difícil situación de los refugiados, desplazados internos y otros migrantes, y las soluciones que mejoran sus vidas, ponte en contacto con ellos.
Nota del editor: En respuesta a la creciente crisis humanitaria en Ucrania, La Fundación Rotaria ha creado un canal oficial para que los socios de Rotary de todo el mundo contribuyan con fondos para apoyar las labores de socorro que llevan a cabo los distritos rotarios y ha designado su Fondo de Respuesta ante Catástrofes como la principal vía para las contribuciones. Más información.
Jennifer Jones, presidenta de RI 2022-2023, durante la sesión general de clausura de la Convención de Rotary International. 8 de junio de 2022, Houston, Texas (EE. UU.)
El comienzo del año nos aporta energía e inspiración para alcanzar nuestros sueños para el año rotario 2022-2023 y más allá. Jennifer Jones, presidenta de Rotary International, imagina un Rotary en el que los socios convierten sus sueños en realidad. La presidenta Jones nos anima a todos a imaginar las posibilidades de cambio positivo que podemos emprender para transformar el mundo. Mediante esta audaz visión, podemos aprovechar los recursos de nuestra comunidad global para profundizar las relaciones y crear espacios donde todos se sientan bienvenidos, tengan la capacidad de soñar a lo grande y puedan tomar acción para hacer del mundo un lugar mejor. Este año, la presidenta Jones se concentrará en cuatro iniciativas que nos ayudarán a imaginar Rotary: profundizar nuestro compromiso con la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI); ofrecer una experiencia de club acogedora; empoderar a las niñas y; ampliar nuestro alcance.
Imagina la DEI: Ampliar nuestro alcance – Diversidad, equidad e inclusión La diversidad es uno de los valores fundamentales de Rotary y una de sus mayores fortalezas. Cada uno de nosotros puede contribuir a garantizar que Rotary ofrezca un entorno acogedor e inclusivo y a dar ejemplo de nuestros valores de diversidad, equidad e inclusión al:
Informarse sobre la DEI en Rotary, incluidas las definiciones, y cómo celebrar y respetar nuestras diferencias.
Determinar por qué la DEI es importante para nuestro club y comunidad, y cómo el uso de los principios de la DEI puede ayudar a nuestro club a crecer y fortalecerse.
Concientizar sobre la DEI, incluida la creación de un comité de DEI en el club que refleje la demografía de la comunidad.
Tomar acción en el campo de la DEI en nuestro club y comunidad, informándose, por ejemplo, sobre los grupos subrepresentados en la comunidad para convertirnos en defensores informados y eficaces de la DEI.
Imagina una experiencia de club acogedora: Bienestar y Cuidado
Es importante garantizar que nuestros clubes, eventos y programas sean acogedores, inclusivos y agradables para todos los socios y participantes. Esto comienza con escuchar y entender qué es lo que los socios y participantes desean de su participación en Rotary. La presidenta Jones insta a los líderes de los clubes a familiarizarse desde el principio con las necesidades y expectativas de los socios nuevos y existentes. Ve a la presidenta Jones hablar sobre la Iniciativa Bienestar y Cuidado.
Empoderamiento de las Niñas Jones continuará la iniciativa del expresidente de RI Shekhar Mehta Empoderamiento de las Niñas, pues reconoce que las niñas empoderadas se convierten en mujeres empoderadas. Comparte tus proyectos dedicados al Empoderamiento de las niñas en Rotary Showcase.
Imagina el impacto: Gira para ampliar el alcance de Rotary en los medios de comunicación La presidenta Jones visitará ocho proyectos de servicio que representan cada una de las áreas de interés de Rotary y la erradicación de la polio. La gira proporcionará ejemplos de cómo Rotary puede marcar una diferencia mensurable, a la vez que presentará a Rotary a nuevas audiencias y posibles colaboradores e influenciadores. Infórmate sobre la gira y piensa en la manera en que tu club también podría llamar la atención sobre sus proyectos mensurables, de gran impacto, sostenibles y ampliables.
Voluntarios frente a los palés de uno de los almacenes de Lviv habilitados la distribución de ayuda
Por Orest Semotiuk, presidente del Comité de Relaciones Públicas del Club Rotario de Lviv International y miembro del Comité de Relaciones Públicas del Distrito 2232
La mañana del 24 de febrero comenzó más o menos como cualquier otra mañana. Me levanté, salí a correr y desayuné. Sin embargo, mientras desayunaba, escuché en la radio que bombas rusas estaban cayendo en mi país, Ucrania.
Inmediatamente llamé a algunos amigos y conocidos de otras ciudades para preguntar cómo estaban. Afortunadamente, la mayoría de ellos estaban ilesos y a salvo. Luego, por la tarde, un canal de televisión de Ratisbona (Alemania), donde me había alojado en una misión de investigación en 2018, me llamó para solicitar mis comentarios. Más tarde, llegaron llamadas de otros medios de comunicación, una avalancha de solicitudes, y allí comenzó mi verdadero trabajo.
A continuación siguieron otras entrevistas con periodistas de Europa Occidental, Asia y América. A principios de abril, el editor de la revista de Rotary para Alemania y Austria nos visitó para investigar y hacer un reportaje sobre nuestras labores de ayuda y entrevistar a Volodymyr Bondarenko, gobernador de nuestro Distrito (2232).
Ya desde los primeros mensajes de chat, fui testigo de cómo nuestros socios se apoyaban mutuamente y también de cómo se comprometían a ayudar a personas no afiliadas. Los clubes rotarios del Distrito 2232 organizaron inmediatamente actividades de recaudación de fondos y de entrega de ayuda humanitaria para los residentes de las zonas atacadas. Nuestro Comité Distrital de Relaciones Públicas lanzó una campaña en las redes sociales para difundir información sobre los acontecimientos en Ucrania entre nuestros amigos rotarios de todo el mundo.
A los pocos días de iniciada la guerra, el Club Rotario de Lviv constituyó un grupo de trabajo para coordinar, entre otras cosas, el suministro de medicamentos, artículos de higiene y equipos médicos a hospitales y hogares infantiles ucranianos. Además, mi propio club, Lviv International, estableció contactos útiles con colaboradores internacionales – tanto clubes rotarios como otras organizaciones benéficas de Estados Unidos, Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega y Letonia.
Mediante conferencias diarias en Zoom, determinamos las necesidades de los distintos grupos beneficiarios -ya fueran refugiados, niños o heridos- y planificamos las actividades subsiguientes. Para ello, colaboramos estrechamente con la Agencia Estatal de Asistencia Médica de Ucrania. Asimismo, habilitamos varios almacenes de suministros de ayuda en la región de Lviv.
Los artículos que distribuimos a través de estos almacenes van desde colchones y camas para hospitales hasta botiquines de primeros auxilios, chalecos de protección, ropa y alimentos. Todo se envía a Lviv a través de la frontera polaco-ucraniana. Aquí clasificamos los suministros recibidos y luego se transportan a las zonas afectadas por los bombardeos. También está en marcha una campaña de recaudación de fondos para comprar más material médico para los hospitales.
Desde entonces, algunos de nuestros socios han abandonado el país. Otros se quedaron en Lviv y abrieron sus apartamentos, oficinas o talleres para que sirvieran de alojamiento a los refugiados. Algunos incluso ofrecen a estos trabajos para que puedan ganar algo de dinero. Una de las cosas que más nos ayuda es la enorme solidaridad que recibimos. En la página web de nuestro club y en la página de Facebook «Rotary in Ukraine» (Rotary en Ucrania) informamos regularmente sobre nuestras iniciativas y cada día nos llegan saludos, comentarios de ánimo y consultas de todos los rincones del mundo. Se trata de otros clubes rotarios y colaboradores, pero también de personas e instituciones agradecidas a las que hemos podido ayudar. Este enorme estímulo ofrecido por la red rotaria nos da fuerza y renueva nuestra esperanz
Presidente del Comité de Relaciones Públicas del Club Rotario de Lviv International y miembro del Comité de Relaciones Públicas del Distrito 2232
La mañana del 24 de febrero comenzó más o menos como cualquier otra mañana. Me levanté, salí a correr y desayuné. Sin embargo, mientras desayunaba, escuché en la radio que bombas rusas estaban cayendo en mi país, Ucrania.
Inmediatamente llamé a algunos amigos y conocidos de otras ciudades para preguntar cómo estaban. Afortunadamente, la mayoría de ellos estaban ilesos y a salvo. Luego, por la tarde, un canal de televisión de Ratisbona (Alemania), donde me había alojado en una misión de investigación en 2018, me llamó para solicitar mis comentarios. Más tarde, llegaron llamadas de otros medios de comunicación, una avalancha de solicitudes, y allí comenzó mi verdadero trabajo.
A continuación siguieron otras entrevistas con periodistas de Europa Occidental, Asia y América. A principios de abril, el editor de la revista de Rotary para Alemania y Austria nos visitó para investigar y hacer un reportaje sobre nuestras labores de ayuda y entrevistar a Volodymyr Bondarenko, gobernador de nuestro Distrito (2232).
Ya desde los primeros mensajes de chat, fui testigo de cómo nuestros socios se apoyaban mutuamente y también de cómo se comprometían a ayudar a personas no afiliadas. Los clubes rotarios del Distrito 2232 organizaron inmediatamente actividades de recaudación de fondos y de entrega de ayuda humanitaria para los residentes de las zonas atacadas. Nuestro Comité Distrital de Relaciones Públicas lanzó una campaña en las redes sociales para difundir información sobre los acontecimientos en Ucrania entre nuestros amigos rotarios de todo el mundo.
A los pocos días de iniciada la guerra, el Club Rotario de Lviv constituyó un grupo de trabajo para coordinar, entre otras cosas, el suministro de medicamentos, artículos de higiene y equipos médicos a hospitales y hogares infantiles ucranianos. Además, mi propio club, Lviv International, estableció contactos útiles con colaboradores internacionales – tanto clubes rotarios como otras organizaciones benéficas de Estados Unidos, Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega y Letonia.
Mediante conferencias diarias en Zoom, determinamos las necesidades de los distintos grupos beneficiarios -ya fueran refugiados, niños o heridos- y planificamos las actividades subsiguientes. Para ello, colaboramos estrechamente con la Agencia Estatal de Asistencia Médica de Ucrania. Asimismo, habilitamos varios almacenes de suministros de ayuda en la región de Lviv.
Los artículos que distribuimos a través de estos almacenes van desde colchones y camas para hospitales hasta botiquines de primeros auxilios, chalecos de protección, ropa y alimentos. Todo se envía a Lviv a través de la frontera polaco-ucraniana. Aquí clasificamos los suministros recibidos y luego se transportan a las zonas afectadas por los bombardeos. También está en marcha una campaña de recaudación de fondos para comprar más material médico para los hospitales.
Desde entonces, algunos de nuestros socios han abandonado el país. Otros se quedaron en Lviv y abrieron sus apartamentos, oficinas o talleres para que sirvieran de alojamiento a los refugiados. Algunos incluso ofrecen a estos trabajos para que puedan ganar algo de dinero. Una de las cosas que más nos ayuda es la enorme solidaridad que recibimos. En la página web de nuestro club y en la página de Facebook «Rotary in Ukraine» (Rotary en Ucrania) informamos regularmente sobre nuestras iniciativas y cada día nos llegan saludos, comentarios de ánimo y consultas de todos los rincones del mundo. Se trata de otros clubes rotarios y colaboradores, pero también de personas e instituciones agradecidas a las que hemos podido ayudar. Este enorme estímulo ofrecido por la red rotaria nos da fuerza y renueva nuestra esperanza.
Por Mauricio R. Pernía-Reyes, socio del Club Rotary San Cristóbal Metropolitano
Cuando la Asamblea de Socios de mi club votó en noviembre de 2018 para que fuese su presidente en el año 2019-2020, tenía la sensación de no dominar el amplio panorama de servicio que Rotary ofrece a las comunidades. Es por ello que decidí explorar los recursos e ideas de Mi Rotary, así como otras páginas web y redes sociales con experiencias de rotarios en todo el mundo. Desde mi perspectiva como docente universitario en Derecho, me interesé por las actividades de capacitación y de relaciones con el sector público de mi comunidad. Ello me movió a la página rotarypositivepeace.org, la cual ofrecía un curso gratuito que tenía como propósito fortalecer el conocimiento e identificar “ formas concretas de mejorar y participar en el trabajo de Rotary en la paz y la resolución de conflictos y las áreas de interés, todo a través de una lente de Paz Positiva.
Magdalena Zurita, exbecaria de Rotary pro Paz, en la Via Francigena
Por Magdalena Zurita, exbecaria de Rotary pro Paz, International Christian University, Japón (2016-18)
En mayo de 2018, completé mis estudios de maestría como becaria de Rotary pro Paz en la Universidad Cristiana Internacional en Japón. Mientras esperaba el día de mi graduación, comencé a pensar en dónde poner en práctica todo lo aprendido. Una mañana me desperté con un nuevo, inesperado y magnífico pensamiento: ¡viajar! Y la palabra «Toscana» resonó en mi cabeza. Sigue leyendo →
Por Yesenia Uribe, Club Rotaract Juárez Integra, Ciudad Juárez, México
Siempre me ha preocupado la situación de violencia en mi comunidad. Ciudad Juárez es tristemente conocida por su alta tasa de criminalidad. Existen situaciones difíciles relacionadas con el narcotráfico, lo que ha generado una atmósfera de inseguridad. Quería aprender más acerca de cómo yo podía poner en práctica la paz en mi comunidad. Es por eso que llené una solicitud para participar en un taller llamado “Un México Más Fuerte: Pilares de Paz Positiva”. Allí, aprendí que la paz comienza en las pequeñas comunidades y que no podemos pensar sobre la paz mundial si no trabajamos en ella desde las raíces. Sigue leyendo →
Por el personal de Servicio e Involucramiento en Rotary
De acuerdo a la Agencia de la ONU para los Refugiados, 65.6 millones de personas se encuentran desplazadas en la actualidad debido situaciones de conflicto, violencia y persecución. Los rotarios se rehúsan a aceptar situaciones de conflicto como una forma de vida y se dedican a realizar proyectos que traten las causas estructurales de los conflictos tales como la pobreza, la desigualdad, la tensión étnica, la falta de acceso a la educación y la distribución desigual de recursos.
Jimmy Carter recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2002 por sus décadas de trabajo para resolver conflictos internacionales
En el Mes de la Paz y Prevención y Resolución de Conflictos, el expresidente de los Estados Unidos Jimmy Carter comparte con los rotarios las lecciones aprendidas durante una vida dedicada al servicio en una entrevista ofrecida a nuestra revista The Rotarian. Sigue leyendo →
Por Abbas Rajabi, gobernador electo del Distrito 5450 (EE.UU.)
El Cuerpo de Paz envía a voluntarios estadounidenses, por lo general titulados universitarios recientes, a vivir y trabajar durante dos años en un país extranjero. Su labor consiste en ayudar a estos países a cubrir las necesidades de sus comunidades locales promoviendo al mismo tiempo la comprensión internacional. Durante su período de servicio, los voluntarios aprenden el idioma local y colaboran con profesionales del campo de la educación, la salud, el desarrollo económico, el medio ambiente, el desarrollo de la juventud o la agricultura.
Mi primer encuentro con el Cuerpo de Paz se produjo a mediados de la década de 1960 cuando era estudiante de secundaria. Varios voluntarios del Cuerpo de Paz llegaron a mi ciudad, Hamadan (Irán), para trabajar como maestros en nuestras escuelas locales. Su impacto fue muy profundo. Resultó realmente inspirador ver a esos jóvenes enseñar inglés en distintas escuelas de la ciudad, pero aún más importante fue el hecho de que la enorme diferencia cultural existente nos abrió los ojos a los jóvenes iraníes.