Bajo el lema «La paz marca la diferencia», Rotary brindará homenaje a seis rotarios o ex becarios de Rotary pro Paz que hayan desempeñado una labor sobresaliente en el campo de la paz ya sea como voluntarios o en el desempeño de su labor profesional. El reconocimiento tendrá lugar durante el Día de Rotary en las Naciones Unidas el próximo 11 de noviembre en Ginebra (Suiza).
Uno de los galardonados en este evento es un ex Interactiano, hoy en día rotario, socio del Club Rotario de Bogotá Capital (Colombia). Este campeón de la paz es Alejandro Reyes Lozano, abogado, quien fue nombrado por el presidnete de Colombia Juan Manuel Santos para que formara parte del equipo que adelantó las negociaciones con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que permitieron firmar un acuerdo de paz que dio fin a 50 años de guerra en dicho país.
Alejandro Reyes ha colaborado estrechamente con el presidente de Colombia en aras de conseguir la paz. Y es justamente Juan Manuel Santos uno de los seis latinoamericanos que han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz.
A continuación destacamos los seis latinoamericanos que han recibido esta valiosa distinción:
1936 – Carlos Saavedra Lamas (Argentina) Ministro de Relaciones Exteriores; presidente, sociedad de naciones; mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia (Guerra del Chaco).
1980 – Adolfo Perez Esquivel (Argentina) Líder activista de derechos humanos. Fundó organizaciones de derechos humanos no violentas para luchar contra la junta militar que gobernaba su país.
1982 – Alfonso García Robles (México) Elogiado como el “Señor Desarme”, se destacó por su esfuerzo para que América Latina sea una región libre de armas nucleares.
Después de la crisis causada por el descubrimiento de misiles rusos en Cuba, en 1962, García Robles fue uno de los principales promotores del Tratado de Tlatelolco, un acuerdo para que no exista este tipo de arsenal en la región, y que fue firmado por 14 países en México en 1967.
1987 – Óscar Arias Sánchez (Costa Rica) Por su trabajo para acabar con las guerras civiles que se desarrollaban en América Central, en países como Nicaragua y El Salvador. Sus esfuerzos dieron como resultado un plan de paz firmado por estos dos países, el suyo y por Guatemala y Honduras.
1992 – Rigoberta Menchú Tum (Guatemala) Por su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas. Es Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para los pueblos indígenas del mundo.
2016 – Juan Manuel Santos (Colombia) Por sus grandes esfuerzos para finalizar la guerra civil de más de 50 años en Colombia.