Nuestro club se reúne en el Metaverso

Por Juana María Serrano Marín, presidenta del Club Rotario de Metaverso, Distrito 2203 (España)

Hace unos meses, un orador invitado al club rotario de mi esposo expuso ante los socios las enormes posibilidades que ofrece el Metaverso como lugar de reunión virtual. Poco después, un integrante del Comité de Membresía de nuestro distrito sugirió a mi marido que fundara un nuevo club en dicho entorno. 

El Metaverso es un conjunto de espacios en línea donde los usuarios pueden explorar la realidad virtual y la realidad aumentada. En ellos, pueden crear avatares para representarse a sí mismos e interactuar virtualmente con objetos y escenarios. Wikipedia define el Metaverso como «una red de mundos virtuales en 3D centrada en las conexiones sociales». Los primeros componentes de la tecnología del Metaverso se vienen utilizando en el diseño de videojuegos desde hace al menos dos décadas. Pero cada vez más, las empresas y otras entidades utilizan esta tecnología para llegar a la gente y generar conexiones sociales en línea.  

Tanto mi esposo como yo estamos familiarizados con el Metaverso. No tenemos ningún interés específico en la realidad virtual, pero nos intrigan las posibilidades de utilizar este ámbito como punto de encuentro y lugar de fácil acceso a la información digital. 

Poco después y con la ayuda de mi esposo, empecé a incursionar en un metaverso 3D llamado Spatial. Allí comencé a construir un espacio virtual para el club que proponíamos. A medida que avanzaba la idea, atrajimos cada vez más interés y reunimos suficientes socios potenciales como para proponer a los líderes de nuestro distrito la fundación de un club centrado en el Metaverso.  

Después de una sesión de capacitación presencial en Alicante el 12 de noviembre, junto con los demás trámites necesarios, estábamos listos para anunciarnos como uno de los primeros clubes rotarios del Metaverso. Fuimos admitidos en Rotary el 28 de noviembre con un cuadro social compuesto por quince mujeres y seis hombres. La edad media de nuestros socios es de 42 años, con dos socios de 20, uno de ellos procedente de un club Rotaract. 

Este formato para las reuniones ofrece verdaderas ventajas. Es flexible e innovador, atrae a una base diversa de socios y nos ayuda a llegar a nuevos grupos demográficos. Esto concuerda con el deseo del presidente electo R. Gordon R. McInally de establecer nuevos clubes que permitan que Rotary esté presente en todas partes, con un estilo que se adapte a todos aquellos que deseen formar parte de la organización y ayudarnos a hacer el bien. 

El nuestro no es un ciberclub más. Las reuniones se llevan a cabo en nuestro espacio virtual de la plataforma Spatial. Hay puntos de encuentro virtuales, lugares donde ver los saludos de otros socios y áreas donde informarse sobre Rotary y nuestros proyectos locales e internacionales. Los visitantes pueden crear sus propios avatares y moverse por el espacio, interactuando con el entorno y con otros visitantes. Para participar no necesitan auriculares ni ningún otro equipo específico. Los controles pueden manejarse con un teclado o simples menús de un dispositivo móvil. 

Lo que hace que esta plataforma sea tan inmersiva es que, tras unas pocas sesiones, las personas se identifican con sus avatares en línea y las experiencias se vuelven «personales». Es muy distinto de participar en una reunión o videoconferencia de Zoom.  

Por supuesto, aunque nuestras reuniones habituales se celebran en nuestro espacio virtual, también tenemos previsto reunirnos cara a cara. A todos nos gusta abrazarnos, hablar y compartir momentos en persona. El 12 de noviembre organizamos una sesión de capacitación en persona, y todos los que vinieron se mostraron entusiasmados. Fue muy gratificante comprobar cuánto interés había y cuánto quería aprender la gente.  

Estoy segura de que nuestras reuniones y ofertas crecerán y se adaptarán a medida que crezca y evolucione el Metaverso. Como cualquier otro club, planeamos brindar servicio y buscar proyectos que mejoren nuestras comunidades en el mundo real. Sin duda, en el futuro también encontraremos causas que podamos abordar en el espacio virtual.

Visítanos si te interesa explorar esta nueva y emocionante aventura. 

Una reciente reunión del club en el Metaverso

Dilema ético ¿Qué harías tú?

Tu club cuenta con socios de diferentes orígenes, religiones y etnias. En respuesta a ciertos acontecimientos actuales, algunos socios desean pronunciarse contra las injusticias sociales en la comunidad local y en el extranjero. Sin embargo, otros socios consideran que estos temas son controvertidos o de naturaleza política, y no se muestran de acuerdo con que el club adopte una postura a ese respecto. Esto ha creado tensiones en el club y ha alejado y molestado a algunos socios. Como presidente del Comité de Servicio en la Comunidad del club, deseas asegurarte de escuchar la voz de todos los socios y de que el tipo de proyectos e iniciativas que emprendas en la comunidad cuente con el respaldo de todos los socios.

Indica en los comentarios qué harías tú.

El evento anual de un club rotario coreano ofrece a discapacitados visuales la oportunidad de disfrutar de un paseo en bicicleta

Por Seoha Lee  

Fotografía:Seongjoon Cho 

Una mañana de finales de octubre, socios del Club Rotario de Cheongju Dream (Corea), se reunieron con voluntarios en el parque del río Mushimcheon, en Cheongju.

La emoción reinaba en el ambiente cuando los participantes con discapacidad visual, tanto jóvenes como mayores, llegaron acompañados de asistentes sociales para realizar un paseo en bicicleta tándem de cuatro horas de duración.

Desde hace cinco años, el club organiza este paseo para los residentes de Gwanghwawon, hogar para personas con discapacidad visual. Para muchos de los residentes, este evento supone una rara oportunidad para salir de sus instalaciones, ya que muchos de ellos también tienen otras discapacidades que requieren cuidados individuales. La pandemia obligó a retrasar a octubre el paseo del año pasado originalmente programada para el mes de mayo. 

El voluntario y socio del club rotario Shin Tae Byull ajusta el casco de su acompañante al comienzo del recorrido de 24 kilómetros.

Los socios de Rotary y otros voluntarios se emparejan con los discapacitados visuales. Los socios ocupan el asiento delantero y describen el paisaje mientras pedalean entre campos de hierba plateada, flores que se mecen al viento y el sol que brilla en el río bajo un azul cielo otoñal. Los conductores son advertidos de antemano para que vayan despacio y hagan paradas frecuentes, y a mitad del recorrido se hace una pausa para comer antes de volver al parque fluvial. 

Los emparejamientos generaron momentos de alegría. Min Ho Kim, socio del club, señaló que su acompañante, Sang Min Lee, también lo había acompañado en la anterior edición celebrada en mayo. «Es un buen compañero y sabe montar en bicicleta. Hoy será un día maravilloso».

Jae Heung Kim, trabajador social del hogar Gwanghwawon, recuerda cómo este pidió al club que organizara un paseo para sus residentes, y lo importante que este ha llegado a ser. Ahora, muchos de los residentes esperan con ilusión este acontecimiento cada año. 

Después del almuerzo se celebró un concurso de canto. Todos los que deciden participan reciben un cupón de regalo. Won Jung Kim, conocido en la residencia por su forma de cantar, fue el primero en coger el micrófono e interpretar una canción conocida, que todos corearon. Otro residente eligió una canción de K-pop de uno de sus grupos favoritos. 

Esta actividad sirve tanto para dar a conocer el club a la comunidad como para captar socios. Seungho Shin, secretario del club, quien supervisó los preparativos del paseo de este año, señaló que, una vez concluido este, el club recibió varias solicitudes de afiliación.   «Es natural que nos sintamos muy bien porque vemos cómo disfrutan nuestros amigos de Gwanghwawon. Bastantes personas se afiliaron al club después de participar en el paseo como voluntarios. Todos nuestros socios son gente ocupada, pero por muy ocupados que estemos, continuaremos pedaleando». 

Rotary y Mediadores sin Fronteras Internacional colaboran en la capacitación de mediadores comunitarios

En 2019, un pequeño grupo de visionarios de cuatro distritos rotarios de la Zona 22, África meridional, se puso en contacto con la organización colaboradora Mediadores sin Fronteras Internacional (MBBI por su sigla en inglés) para fomentar la cohesión social en toda la región mediante la capacitación de 100 mediadores comunitarios y así celebrar el Centenario de Rotary en el continente africano.

Se constituyó un comité directivo integrado por representantes de los cuatro distritos de diversos orígenes étnicos y profesionales para codiseñar el programa junto con MBBI. El proyecto se convirtió en la Capacitación de Mediación Comunitaria de la Zona 22 (ARCoM por su sigla en inglés). El programa de capacitación incluye dos semanas con cuatro horas diarias de formación en línea, seguidas de llamadas mensuales de cuatro horas para apoyar a los participantes que trabajan para completar el compromiso adquirido de dedicar 100 horas de mediación a un proyecto de servicio basado en la comunidad. La última semana del programa, al final de un año calendario, es impartida íntegramente por los participantes, que presentan mutuamente sus proyectos de servicio.

La instructora del programa ARCoM Siham Boda (izquierda) posa con los graduados de ARCoM Odwa Ndesi (centro) y Barbara Miller, quienes organizan una serie de diálogos comunitarios interraciales para explorar el impacto dejado por la huella de un pasado de división racial en las relaciones establecidas en los lugares de culto de Ciudad del Cabo.

Se prestó gran atención a fin de garantizar las máximas oportunidades en materia de diversidad e inclusión. Para garantizar la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del programa, este se diseñó para que contase con una proporción de 70 % de líderes comunitarios ajenos a Rotary y 30 % de participantes rotarios. Basándose en un sistema de puntuación, el equipo se aseguró de que hubiera equilibrio de género y líderes de todos los grupos lingüísticos y culturales del sur de África. Los proyectos de servicio de los participantes abarcaron desde el trabajo con los jóvenes y la comunidad hasta talleres sobre violencia racial y de género, gestión de recursos naturales y conocimientos indígenas.

Los graduados del programa ARCoM Barbara Miller (izquierda) y Odwa Ndesi dirigen una sesión de mediación para miembros de la comunidad.

Una vez concluida la capacitación, los mediadores comunitarios de ARCoM se mantienen en contacto a través de una plataforma en línea, y los socios de los clubes rotarios y los miembros de la comunidad se han puesto en contacto para realizar actividades encaminadas a la consolidación de la paz en relación con diversos problemas sociales.

Los graduados del programa ARCoM Kate Ferguson, Kevin Rack y Micheal Osatuyi planean ofrecer el año que viene círculos de mediación restaurativa para la Cocina Comunitaria Muiz de Ciudad del Cabo y llevar a cabo procesos de cartografía de conflictos con la Learning Seeds Network (Red de Semillas de Aprendizaje).

Los graduados más recientes del programa lo describieron como «simplemente excepcional» y elogiaron la facilitación profesional recibida sobre una serie de temas, herramientas y metodologías, todo lo cual proporcionó abundantes oportunidades para aprender y practicar nuevas técnicas para la consolidación de la paz. Otro graduado opinó que el programa lo catapultó a otro nivel de profesionalidad. Dada la complejidad de los temas, que a veces podían resultar agotadores y abrumadores, los participantes insistieron en que la energía, la madurez, el compromiso con la causa y la perseverancia son esenciales para alcanzar el éxito en el programa.

El participante MacDonald Rammala declaró: «Creamos equipos multidisciplinares con el objetivo de intercambiar conocimientos y experiencia sobre diversos temas». Su compañero de promoción Eugene De Witt añadió: «Nos comunicamos semanal o mensualmente con nuestros equipos y grupos para retroalimentarnos mutuamente”.

Dos promociones más completaron el programa en octubre de 2022, con planes para que una nueva promoción comience en  2023. MBBI colabora con el Centro de Rotary pro Paz de la Universidad Makerere en Uganda para ofrecer el programa ARCoM y espera ampliarlo a toda la región. Para participar en una promoción del programa o explorar la posibilidad de que tu club o distrito contribuya o reproduzca el programa ARCoM de MBBI, comunícate con ripartner@mediatorsbeyondborders.org.

Dilema ético: ¿Qué harías tú

Formas parte del Comité de Planificación de la próxima Conferencia de Distrito, la cual contará con componentes presenciales y virtuales. Parte de la labor del comité es decidir cómo involucrar a los rotaractianos en el evento. Uno de los miembros del comité sugiere que, para aprovechar sus conocimientos tecnológicos, se encarguen de las inscripciones en Zoom y de proporcionar asistencia técnica a los participantes virtuales. Sin embargo, otro integrante del comité señala que podría haber maneras más significativas de involucrar a los rotaractianos en la conferencia. 

Indica en los comentarios qué harías tú.

Los retretes salvan vidas y nuestras aguas subterráneas

¿Tienes acceso a un baño limpio y seguro? No todo el mundo es tan afortunado. Millones de personas hacen sus necesidades al aire libre porque no tienen acceso a un retrete, lo que propaga enfermedades y causa la muerte de miles de niños cada día.

En noviembre de cada año se celebra el Día Mundial del Retrete con el finde concientizar sobre los miles de millones de personas que viven sin acceso a un saneamiento seguro y tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial de la falta de saneamiento en muchas partes del mundo. Esta crisis tiene un profundo impacto en la salud pública, las metas educativas, la productividad económica y la integridad del medioambiente. Para las mujeres y las niñas, esto presenta no solo una incomodidad, sino que es un peligro para su seguridad y su participación en la sociedad. 

Los socios de Rotary trabajan para llevar sistemas de saneamiento sostenibles y capacitación en gestión de la higiene a comunidades de todo el mundo. Estas son algunas de las formas en que lo hacen:

  •  En El Salvador, el Club Rotario de San Salvador Maquilishuat organizó un proyecto titulado TOILETON, mediante el cual proporcionó a tres escuelas públicas retretes y lavabos adecuados para cada sexo, así como un sistema de gestión de residuos sólidos apropiado. La capacitación en gestión de la higiene para profesores, alumnos y miembros de la comunidad fue un componente fundamental del proyecto. 
  • En Filipinas, el Club Rotario de Intramuros-Manila, en colaboración con su aliado internacional, el Club Rotario de Batemans Bay (Australia), instaló retretes en las comunidades Aeta de Flora, Kawayan y Babo. Las nuevas instalaciones se combinaron con talleres comunitarios sobre prácticas de higiene apropiadas. Lee la historia completa y un video en español aquí.

Este año, el Día Mundial del Retrete se centró en el impacto que la crisis del saneamiento genera en las aguas subterráneas. Los sistemas de saneamiento inadecuados esparcen los desechos humanos en ríos, lagos y suelos, contaminando los recursos hídricos bajo nuestros pies. Sin embargo, este problema parece ser invisible porque ocurre bajo tierra, en las comunidades más pobres y marginadas. El agua subterránea es nuestra fuente más abundante de agua dulce. Es el sustento de nuestros suministros de agua potable, de los sistemas de saneamiento, de la agricultura, de la industria y de los ecosistemas. Debemos proteger las fuentes naturales de agua de la contaminación y utilizarlas de forma sostenible, equilibrando las necesidades de las personas y del planeta.

El mensaje central de este tema es que un saneamiento gestionado de forma segura protege las aguas subterráneas de la contaminación por residuos humanos.

Anima a tu club y distrito a participar en esta causa

  1. Organizando un proyecto de agua, saneamiento o higiene (WASH) en tu comunidad o colaborando con el Grupo de Acción de Rotary de Agua y Saneamiento (RAG WASH) para realizar una evaluación de la comunidad y determinar así las prioridades locales en materia de WASH.
  2. Leyendo la Guía de WASH en las Escuelas para aprender a construir comunidades más sanas y a la vez mejorar la matriculación y la asistencia a la escuela llevando los servicios de saneamiento e higiene a estas.
  3. Aprendiendo sobre las mejores prácticas para los proyectos WASH a través de la alianza entre Rotary y USAID.
  4. Apoyando un proyecto WASH existente. Para ello, consulta la lista de proyectos que solicitan apoyo en el sitio web del Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene.
  5. Compartiendo los proyectos que ya has implementado en Rotary Showcase.

Gracias por tomar acción y ayudarnos a concientizar sobre la falta de saneamiento en todo el mundo y la importancia del acceso a retretes limpios y seguros y las prácticas adecuadas de higiene para salvar vidas y nuestras aguas subterráneas.

Cinco maneras de apoyar a los recién llegados y a los inmigrantes

Por Quentin Wodon, presidente del Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración  

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que actualmente hay más de 100 millones de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo. La cifra alcanzó los 89 millones a finales de 2021, según el último informe mundial sobre personas desplazada, y ha seguido aumentando en los últimos seis meses, ya que ocho millones de personas se vieron desplazadas en Ucrania y seis millones se convirtieron en refugiados en otros países.  

Los rotarios y rotaractianos dieron un paso adelante para responder a la crisis de Ucrania. Hasta el mes de abril de 2022, las donaciones al Fondo de Respuesta ante Catástrofes se destinaron a la ayuda humanitaria para los refugiados ucranianos y las comunidades afectadas por la guerra, con más de 15 millones de dólares recaudados. Al momento de redactar este artículo, La Fundación Rotaria ha financiado 421 subenciones por un monto total de más de 13,7 millones de dólares para apoyar actividades en 30 países. Los distritos pueden seguir solicitando estas subvenciones para ayudar a las comunidades afectadas por la guerra durante todo el año 2022.   

El 20 de junio celebramos el  Día Mundial del Refugiado. Esta celebración anual rinde homenaje a la fuerza y resiliencia de los refugiados. Las celebraciones comenzaron en África, y las Naciones Unidas adoptaron posteriormente una resolución para celebrar este Día en 2001, durante el 50º aniversario de la Convención sobre los Refugiados de 1951. Los problemas relacionados con los refugiados, los desplazamientos forzados y la migración han llegado para quedarse, y es probable que el cambio climático provoque tensiones adicionales. A continuación se incluyen cinco maneras sencillas de ayudar que los socios de Rotary, nuestros clubes y nuestros distritos pueden llevar a cabo:  

  1. Concientizar y promover la causa. En muchas zonas del mundo, el apoyo disponible para los refugiados, las personas desplazadas de manera forzosa y los migrantes es insuficiente. Los rotarios y rotaractianos pueden ayudar a sensibilizar a la población sobre la difícil situación en que se encuentran y abogar por la adopción de políticas humanas y la prestación de asistencia humanitaria, así como por la realización de inversiones a largo plazo a través de la educación y las oportunidades de empleo. Los clubes pueden dedicar una o más reuniones a estudiar las formas en que sus socios podrían participar en estas iniciativas. Para ello podrían:   
  2. Invitar como oradores a refugiados o migrantes, o a un representante de un organismo que trabaje directamente con los recién llegados;  
  3. Organizar eventos en colaboración con los recién llegados y las agencias de reasentamiento de la comunidad;  

A título de ejemplo, gracias a un socio de mi club que imparte clases en una universidad, esta casa de estudios puso a disposición de las mujeres afganas dos becas completas más alojamiento más alojamiento. Este tipo de apoyo realmente marca la diferencia.  

  • Apoyar a los refugiados allá donde vivas. Muchos rotarios y rotaractianos han proporcionado alojamiento a los refugiados. Otros ayudan a los recién llegados a inscribirse en clases, encontrar empleo o simplemente se aseguran de que cuenten con las necesidades básicas. El mes pasado, Rotary International organizó un seminario web sobre el apoyo a los refugiados en los Estados Unidos: Oportunidades y recursos de Welcome.US y Rotary. Welcome.US es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es facilitar el reasentamiento de refugiados afganos y ucranianos en Estados Unidos. Si lo deseas, puedes ver la grabación del seminario. Además, Welcome.US ha preparado recursos para las comunidades estadounidenses interesadas en brindar apoyo a los refugiados. En otros países se llevan a cabo iniciativas similares en las que puedes participar ya sea de manera individual o como integrante de un proyecto del club.  
  • Servir como voluntario/a en organizaciones sin fines de lucro. Los refugiados necesitan ayuda para asentarse en sus nuevas comunidades, y tú puedes ofrecerte como voluntario para ayudar. Si hablas un idioma concreto, puedes servir de intérprete, o quizás puedas impartir clases de tu idioma a los recién llegados. Los niños refugiados suelen necesitar ayuda en la escuela: puedes ofrecerte como tutor después del horario escolar o ayudar a organizar actividades recreativas. También puedes ayudar a conseguir libros en su idioma para los niños refugiados, como hace otro rotario de mi club con los niños afganos a través de su organización sin ánimo de lucro. O podrías ayudar a los adultos a adquirir conocimientos, redactar su currículo, prepararlos para una entrevista de trabajo o trabajar con tu empleador para crear puestos de trabajo para los recién llegados. Hay muchas oportunidades para prestar apoyo y las organizaciones sin fines de lucro locales que trabajan con los refugiados pueden asesorarte a ti o a tu club sobre cómo participar.   
  • Llevar a cabo proyectos internacionales. La mayoría de los refugiados de todo el mundo lo son desde hace muchos años y viven en campamentos y asentamientos que no atraen la atención de los medios de comunicación. Las subvenciones globales y distritales de La Fundación Rotaria son excelentes vehículos para ofrecer mejores oportunidades a los refugiados dentro de las áreas de interés de Rotary. También se pueden implementar proyectos fuera de los mecanismos de subvención de la Fundación y tal vez sea necesario hacerlo así si el tipo de apoyo que se desea brindar no es elegible para una subvención. Ha habido muchos maravillosos proyectos de este tipo, incluido uno que proporciona comidas a refugiados venezolanos. En Rotary Showcase encontrarás más ejemplos de cómo la comunidad rotaria apoya a los recién llegados, tanto a nivel local como internacional.   
  • Donar a La Fundación Rotaria y a otras organizaciones de buena reputación. Las donaciones son fundamentales para que las organizaciones sin fines de lucro puedan atender a los refugiados, desplazados forzosos y migrantes. Puedes apoyar las iniciativas lideradas por los socios de Rotary donando a las iniciativas de respuesta de tu club o distrito, o a La Fundación Rotaria. También puedes donar a otras organizaciones de renombre con una larga trayectoria y experiencia en el reasentamiento de refugiados.   

El Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración fue fundado en noviembre de 2020 para ayudar a los rotarios y rotaractianos, así como a los clubes y distritos a realizar una buena labor en este campo. La afiliación es gratuita, así que únete a nosotros inscribiéndote en línea

La investigación sobre la paz lleva la calma a situaciones de caos

Por Magnus Elfwendahl, exgobernador del Distrito2350 y socio del Club Rotario de Uppsala-Carolina (Suecia) 

Hace algunos meses participé en la celebración de los 50 años de investigación sobre la paz y los conflictos en la Universidad de Uppsala (Suecia). Durante el simposio conmemorativo del aniversario, algunos destacados académicos internacionales reflexionaron sobre los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad y el futuro de la investigación sobre la paz y los conflictos. Profesionales con amplia experiencia en el tema compartieron sus ideas sobre cómo la investigación acerca de la paz y los conflictos puede contribuir a la formulación de políticas y a la labor práctica por la paz. El orador principal, Jamie LeSueur, jefe de Operaciones de Emergencia de las Sociedades de la Cruz Roja y la Medialuna Roja, fue becario de Rotary pro Paz durante el período 2013-2015 en la Universidad de Uppsala, donde recibió la capacitación que le permitió desempeñar su futura labor en pro de la paz.

En 2020, LeSueur recibió el prestigioso premio Estudiante del Año otorgado por la universidad. En la actualidad, Jamie trabaja como especialista en ayuda y gestión humanitaria en situaciones de desastre y conflicto, con base en Turquía. Él es también un excelente embajador de la labor de Rotary para aumentar las capacidades profesionales en el campo de la paz. Jamie reconoce la importancia de su formación académica en investigación. Los conocimientos así adquiridos ahora le ayudan en el desempeño de sus funciones.

Las solicitudes de ayuda internacional en relación con las catástrofes o las crisis están dando lugar a un número cada vez mayor de operaciones en las que participan múltiples organizaciones. Esta diversidad plantea problemas relacionados con la gestión y el marco operativo adecuados para la colaboración entre estas entidades, ya que los mandatos, puntos de vista y enfoques individuales pueden obstaculizar la debida administración de un conjunto de problemas comunes. La labor de Jamie consiste en establecer un marco operativo que facilite la colaboración y la toma de decisiones en operaciones de emergencia en las que intervienen múltiples organizaciones. 

A lo largo de las misiones que le fueron encargadas en todo el mundo, Jamie descubrió que los datos obtenidos de la investigación son una poderosa herramienta de mediación que hace posible superar los enfoques divergentes. Poner el problema generalizado en el centro de atención y dejar que los resultados de la investigación sirvan de base para la toma de decisiones aporta una muy necesaria calma al caos de las operaciones multiinstitucionales. 

A Jamie, la Beca de Rotary pro Paz le abrió la puerta a una mejor comprensión del mundo. Él trabaja ahora de forma decidida por la paz y es un profesional experimentado dedicado a hacer el bien en el mundo, tal como lo hacen muchos otros socios de Rotary. Su ejemplo demuestra por qué debemos seguir apoyando los Centros de Rotary pro Paz.

 

El exbecario de Rotary pro Paz Jamie LeSueur durante una misión en Sudán del Sur.  Foto cortesía de Corrie Butler IFRC 

Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Uno de los socios de tu club, propietario de un conocido negocio local y participante activo en los proyectos de servicio a la comunidad del club, ha compartido en sus redes sociales personales publicaciones incendiarias sobre política. Los miembros de la comunidad saben que esta persona es un socio vocal y activo del club, y en las últimas semanas, sus publicaciones en las redes sociales han comenzado a afectar la reputación de este.

Indica en los comentarios qué harías tú.