El presidente de tu club forma parte de la directiva de una organización local. Esta organización desea forjar una alianza con el club, pero no dispone de muchos recursos que pudieran beneficiar a este. De hecho, crees que el club terminaría aportando recursos y contactos sin obtener nada a cambio. El presidente del club insiste en formalizar la relación y quiere que tú, como presidenta del Comité de Servicio, encuentres la manera de concretarla.
Una mañana de finales de octubre, socios del Club Rotario de Cheongju Dream (Corea), se reunieron con voluntarios en el parque del río Mushimcheon, en Cheongju.
La emoción reinaba en el ambiente cuando los participantes con discapacidad visual, tanto jóvenes como mayores, llegaron acompañados de asistentes sociales para realizar un paseo en bicicleta tándem de cuatro horas de duración.
Desde hace cinco años, el club organiza este paseo para los residentes de Gwanghwawon, hogar para personas con discapacidad visual. Para muchos de los residentes, este evento supone una rara oportunidad para salir de sus instalaciones, ya que muchos de ellos también tienen otras discapacidades que requieren cuidados individuales. La pandemia obligó a retrasar a octubre el paseo del año pasado originalmente programada para el mes de mayo.
El voluntario y socio del club rotario Shin Tae Byull ajusta el casco de su acompañante al comienzo del recorrido de 24 kilómetros.
Los socios de Rotary y otros voluntarios se emparejan con los discapacitados visuales. Los socios ocupan el asiento delantero y describen el paisaje mientras pedalean entre campos de hierba plateada, flores que se mecen al viento y el sol que brilla en el río bajo un azul cielo otoñal. Los conductores son advertidos de antemano para que vayan despacio y hagan paradas frecuentes, y a mitad del recorrido se hace una pausa para comer antes de volver al parque fluvial.
Los emparejamientos generaron momentos de alegría. Min Ho Kim, socio del club, señaló que su acompañante, Sang Min Lee, también lo había acompañado en la anterior edición celebrada en mayo. «Es un buen compañero y sabe montar en bicicleta. Hoy será un día maravilloso».
Jae Heung Kim, trabajador social del hogar Gwanghwawon, recuerda cómo este pidió al club que organizara un paseo para sus residentes, y lo importante que este ha llegado a ser. Ahora, muchos de los residentes esperan con ilusión este acontecimiento cada año.
Después del almuerzo se celebró un concurso de canto. Todos los que deciden participan reciben un cupón de regalo. Won Jung Kim, conocido en la residencia por su forma de cantar, fue el primero en coger el micrófono e interpretar una canción conocida, que todos corearon. Otro residente eligió una canción de K-pop de uno de sus grupos favoritos.
Esta actividad sirve tanto para dar a conocer el club a la comunidad como para captar socios. Seungho Shin, secretario del club, quien supervisó los preparativos del paseo de este año, señaló que, una vez concluido este, el club recibió varias solicitudes de afiliación. «Es natural que nos sintamos muy bien porque vemos cómo disfrutan nuestros amigos de Gwanghwawon. Bastantes personas se afiliaron al club después de participar en el paseo como voluntarios. Todos nuestros socios son gente ocupada, pero por muy ocupados que estemos, continuaremos pedaleando».
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que actualmente hay más de 100 millones de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo. La cifra alcanzó los 89 millones a finales de 2021, según el último informe mundial sobre personas desplazada, y ha seguido aumentando en los últimos seis meses, ya que ocho millones de personas se vieron desplazadas en Ucrania y seis millones se convirtieron en refugiados en otros países.
Los rotarios y rotaractianos dieron un paso adelante para responder a la crisis de Ucrania. Hasta el mes de abril de 2022, las donaciones al Fondo de Respuesta ante Catástrofes se destinaron a la ayuda humanitaria para los refugiados ucranianos y las comunidades afectadas por la guerra, con más de 15 millones de dólares recaudados. Al momento de redactar este artículo, La Fundación Rotaria ha financiado 421 subenciones por un monto total de más de 13,7 millones de dólares para apoyar actividades en 30 países. Los distritos pueden seguir solicitando estas subvenciones para ayudar a las comunidades afectadas por la guerra durante todo el año 2022.
El 20 de junio celebramos el Día Mundial del Refugiado. Esta celebración anual rinde homenaje a la fuerza y resiliencia de los refugiados. Las celebraciones comenzaron en África, y las Naciones Unidas adoptaron posteriormente una resolución para celebrar este Día en 2001, durante el 50º aniversario de la Convención sobre los Refugiados de 1951. Los problemas relacionados con los refugiados, los desplazamientos forzados y la migración han llegado para quedarse, y es probable que el cambio climático provoque tensiones adicionales. A continuación se incluyen cinco maneras sencillas de ayudar que los socios de Rotary, nuestros clubes y nuestros distritos pueden llevar a cabo:
Concientizar y promover la causa. En muchas zonas del mundo, el apoyo disponible para los refugiados, las personas desplazadas de manera forzosa y los migrantes es insuficiente. Los rotarios y rotaractianos pueden ayudar a sensibilizar a la población sobre la difícil situación en que se encuentran y abogar por la adopción de políticas humanas y la prestación de asistencia humanitaria, así como por la realización de inversiones a largo plazo a través de la educación y las oportunidades de empleo. Los clubes pueden dedicar una o más reuniones a estudiar las formas en que sus socios podrían participar en estas iniciativas. Para ello podrían:
Invitar como oradores a refugiados o migrantes, o a un representante de un organismo que trabaje directamente con los recién llegados;
Organizar eventos en colaboración con los recién llegados y las agencias de reasentamiento de la comunidad;
A título de ejemplo, gracias a un socio de mi club que imparte clases en una universidad, esta casa de estudios puso a disposición de las mujeres afganas dos becas completas más alojamiento más alojamiento. Este tipo de apoyo realmente marca la diferencia.
Apoyar a los refugiados allá donde vivas. Muchos rotarios y rotaractianos han proporcionado alojamiento a los refugiados. Otros ayudan a los recién llegados a inscribirse en clases, encontrar empleo o simplemente se aseguran de que cuenten con las necesidades básicas. El mes pasado, Rotary International organizó un seminario web sobre el apoyo a los refugiados en los Estados Unidos: Oportunidades y recursos de Welcome.US y Rotary. Welcome.US es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es facilitar el reasentamiento de refugiados afganos y ucranianos en Estados Unidos. Si lo deseas, puedes ver la grabación del seminario. Además, Welcome.US ha preparado recursos para las comunidades estadounidenses interesadas en brindar apoyo a los refugiados. En otros países se llevan a cabo iniciativas similares en las que puedes participar ya sea de manera individual o como integrante de un proyecto del club.
Servir como voluntario/a en organizaciones sin fines de lucro. Los refugiados necesitan ayuda para asentarse en sus nuevas comunidades, y tú puedes ofrecerte como voluntario para ayudar. Si hablas un idioma concreto, puedes servir de intérprete, o quizás puedas impartir clases de tu idioma a los recién llegados. Los niños refugiados suelen necesitar ayuda en la escuela: puedes ofrecerte como tutor después del horario escolar o ayudar a organizar actividades recreativas. También puedes ayudar a conseguir libros en su idioma para los niños refugiados, como hace otro rotario de mi club con los niños afganos a través de su organización sin ánimo de lucro. O podrías ayudar a los adultos a adquirir conocimientos, redactar su currículo, prepararlos para una entrevista de trabajo o trabajar con tu empleador para crear puestos de trabajo para los recién llegados. Hay muchas oportunidades para prestar apoyo y las organizaciones sin fines de lucro locales que trabajan con los refugiados pueden asesorarte a ti o a tu club sobre cómo participar.
Llevar a cabo proyectos internacionales. La mayoría de los refugiados de todo el mundo lo son desde hace muchos años y viven en campamentos y asentamientos que no atraen la atención de los medios de comunicación. Las subvenciones globales y distritales de La Fundación Rotaria son excelentes vehículos para ofrecer mejores oportunidades a los refugiados dentro de las áreas de interés de Rotary. También se pueden implementar proyectos fuera de los mecanismos de subvención de la Fundación y tal vez sea necesario hacerlo así si el tipo de apoyo que se desea brindar no es elegible para una subvención. Ha habido muchos maravillosos proyectos de este tipo, incluido uno que proporciona comidas a refugiados venezolanos. En Rotary Showcase encontrarás más ejemplos de cómo la comunidad rotaria apoya a los recién llegados, tanto a nivel local como internacional.
Donar a La Fundación Rotaria y a otras organizaciones de buena reputación. Las donaciones son fundamentales para que las organizaciones sin fines de lucro puedan atender a los refugiados, desplazados forzosos y migrantes. Puedes apoyar las iniciativas lideradas por los socios de Rotary donando a las iniciativas de respuesta de tu club o distrito, o a La Fundación Rotaria. También puedes donar a otras organizaciones de renombre con una larga trayectoria y experiencia en el reasentamiento de refugiados.
Por Claudia Urbano, especialista sénior en Comunicaciones del Departamento de Servicio e Involucramiento de Rotary International
El Día Mundial del Niño se celebra cada año el 20 de noviembre. Este es el día de acción global de Unicef para los niños, por los niños, que conmemora la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño. El lema del año 2022 es «Inclusión, para todos los niños». Los niños defenderán un mundo más equitativo e inclusivo. Unicef hace un llamado a sus aliados y colaboradores para que compartan un mensaje positivo de equidad e inclusión para todos los niños. Desde 1988, Rotary International y La Fundación Rotaria son unos de los principales aliados de Unicef en la iniciativa para la erradicación de la polio. Tanto tú como tu club pueden ayudar a concientizar al público sobre el Día Mundial del Niño. A continuación se incluyen algunas ideas para hacerlo:
Colabora con uno o más clubes Interact de tu Distrito para diseñar talleres y proyectos compartidos destinados a sensibilizar al público sobre la importancia de los derechos de los niños. En el pasado, los socios de Rotary organizaron actividades como estas:
Involúcrate en el Servicio a la Juventud. Como una de las cinco Avenidas de Servicio, el Servicio a la Juventud reconoce la importancia de empoderar a los jóvenes y jóvenes profesionales a través de programas para el desarrollo del liderazgo. Obtén más información sobre cada uno de los Programas de Rotary para Líderes Jóvenes: Interact, Seminarios de Rotary para Líderes Jóvenes (RYLA) y el Intercambio de Jóvenes de Rotary.
Haz que el mundo se vuelva azul. Muestra tu apoyo a los derechos de la infancia vistiendo prendas azules o cambiando tu foto de perfil en línea en el Día Mundial del Niño.
Ayuda a los niños a conocer sus derechos.
Lee y descarga el texto adaptado para niños de la Convención sobre los Derechos del Niño y distribúyelo entre los niños de tu comunidad.
Invierte en los jóvenes de Rotary. Consulta los recursos de Rotary para la protección de la juventud para que los clubes y distritos que participan en programas para la juventud fomenten un entorno seguro y positivo para los jóvenes.
Toma este breve curso sobre los derechos del niño y por qué son importantes para mejorar o refrescar tus conocimientos en materia de los derechos del niño, informarte sobre el mandato de Unicef en relación con estos derechos, e inspirarte a aplicar este enfoque en tu trabajo y vida cotidiana.
Ayudar a los niños a asumir papeles de gran visibilidad en los medios de comunicación, el mundo de la política, los negocios, el deporte y el entretenimiento que normalmente solo ocupan los adultos, para poner de relieve las cuestiones que más les interesan.
«Las voces y perspectivas de los jóvenes en el proceso de toma de decisiones son vitales a la hora de generar cambios innovadores, estratégicos y duraderos en Rotary International». Jennifer Jones, presidenta de Rotary International 2022-2023
Publica tu Proyecto relacionado con los derechos de los niños en Rotary Showcase para inspirar a los rotarios de todo el mundo a emprender iniciativas similares. También puedes compartir tu proyecto en las redes sociales utilizando la etiqueta de tu club rotario, Rotaract o Interact) y #WorldChildrensDay.
Uno de los socios de tu club, propietario de un conocido negocio local y participante activo en los proyectos de servicio a la comunidad del club, ha compartido en sus redes sociales personales publicaciones incendiarias sobre política. Los miembros de la comunidad saben que esta persona es un socio vocal y activo del club, y en las últimas semanas, sus publicaciones en las redes sociales han comenzado a afectar la reputación de este.
Members of the Rotary Club of Little Rock, Arkansas, USA, at a club meeting, 22 September 2015.
Para el próximo año, uno de los objetivos de tu club es atraer a más jóvenes profesionales. Has decidido organizar un encuentro de mentoría en el que participarán socios actuales del club y miembros de la comunidad que acaban de empezar sus carreras. Algunos socios desearían organizar el evento en persona para facilitar la creación de redes de contactos, verse cara a cara y establecer conexiones personales. Además, el club se reúne en persona cada semana, por lo que podría organizar el evento a la hora habitual de las reuniones. Sin embargo, otros prefieren organizar un evento virtual, ya que es más cómodo y flexible, lo que animará a los jóvenes profesionales a asistir. Tú quieres que este evento sea gratificante tanto para los socios del club como para los jóvenes profesionales y, con suerte, atraer a nuevos socios.
Por Quentin Wodon, presidente del Grupo de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración
Según las últimas estadísticas del ACNUR, se calcula que a mediados de 2021 hubo 84 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Dentro de este grupo, 26,6 millones son refugiados y 4,4 millones solicitan asilo. A medida que aumenta el número de personas desplazadas en todo el mundo, incluida la actual crisis en Ucrania, las organizaciones de la sociedad civil, entre ellas clubes y distritos rotarios, se movilizan para ayudar en las labores de reasentamiento.
Los clubes apoyan las labores de reasentamiento de refugiados en todo el mundo
Los rotarios y rotaractianos apoyan el reasentamiento de refugiados de diferentes maneras en todo el mundo. En los Estados Unidos, según los resultados preliminares de una encuesta realizada por Rotary International en enero entre los dirigentes de clubes y distritos con sede en ese país, casi uno de cada cinco (el 17,4 % de 890 respuestas) indicó que su club o distrito ya apoyaba las labores de reasentamiento de refugiados afganos.
Las cinco actividades más comunes que los socios de Rotary han emprendido en los Estados Unidos incluyen la entrega de artículos básicos y muebles para el hogar; la entrega de ropa adecuada de acuerdo al clima/temporada; la provisión de suministros alimentarios adecuados; la asistencia para la inscripción en cursos de inglés; y la asistencia en servicios de empleo, asistencia médica y subsidios públicos. Mediante su labor, muchos clubes se asocian con las principales agencias de reasentamiento de refugiados para acoger y ofrecer apoyo a largo plazo a los recién llegados que se instalan en sus comunidades. En el caso de los clubes que aún no están involucrados, existe interés en apoyar las labores de reasentamiento. Los resultados de la encuesta son alentadores en cuanto a las contribuciones de los rotarios y el potencial para que más clubes y distritos dediquen tiempo para apoyar a los refugiados.
En todo el mundo, muchos más clubes y socios contribuyen a dar la bienvenida a los refugiados en sus comunidades. Por ejemplo:
Los socios de Rotary de Brasil y Colombia colaboraron con organizaciones locales para proporcionar comidas, suministros médicos y oportunidades de desarrollo profesional a refugiados provenientes de Venezuela.
En Canadá, el Club Rotario de Amherst colaboró con instituciones religiosas locales para apadrinar y acoger a familias procedentes de Siria.
En Uganda, el Club Rotaract de Nakivale, que tiene su sede dentro de un asentamiento de refugiados, ayuda a los recién llegados proporcionándoles suministros, organizando actividades y orientando a otros jóvenes.
En toda Europa, los clubes y distritos están proporcionando ropa abrigadora, alimentos y comida para bebés, así como suministros esenciales para las mujeres, los niños y los ancianos refugiados que llegan de Ucrania. Muchos también están abriendo sus hogares para proporcionar un lugar seguro y cálido a los refugiados que escapan de Ucrania.
Educación superior para los jóvenes: otra oportunidad para ayudar
Existen muchas oportunidades para ayudar a las familias que se han reubicado en tu comunidad, incluida la de garantizar que los jóvenes refugiados tengan acceso a la educación. Una forma de apoyar a los recién llegados es mediante las becas que ofrecen los clubes rotarios o los institutos y universidades a los jóvenes que cumplen los requisitos y que dominan suficientemente el idioma local o pueden adquirirlo.
Sin embargo; para que esto funcione, se necesitan al menos dos condiciones. En primer lugar, es necesario poner a disposición de los refugiados becas universitarias y de institutos de enseñanza superior. Lo ideal sería que la oferta fuera una beca completa. Los institutos y universidades tendrían que evaluar la capacidad de los becarios potenciales para tener éxito en su curso de estudio, lo que requeriría el cumplimiento y la verificación de unos requisitos mínimos. Los clubes y distritos podrían proporcionar apoyo individualizado a los becarios durante sus estudios. Muchas universidades cuentan con programas que ofrecen una vía alternativa de acceso a la educación superior a grupos que, de otro modo, no cumplirían con los estrictos requisitos de ingreso, y estos programas deberían utilizarse cuando se ofrezcan.
Además, habría que dar a conocer la disponibilidad de becas para refugiados a fin de que las personas calificadas puedan solicitarlas. Es posible que los clubes puedan ayudar a los aspirantes a becarios a completar su solicitud. Asimismo, los clubes podrían ayudar a la labor de promoción de los recién llegados por diversos canales, como por ejemplo, poniéndose en contacto con las agencias nacionales de reasentamiento y sus instituciones colaboradoras.
Los rotarios y rotaractianos pueden desempeñar un papel importante sugiriendo a las universidades la oportunidad de otorgar becas a los refugiados, asegurándose al mismo tiempo de que los refugiados y las agencias que trabajan con ellos tengan conocimiento de estas becas. Por ejemplo, tras una reunión de la directiva de nuestro Grupo de Acción, Adémar Bechtold, profesor de economía de la Universidad de Notre Dame de Maryland, en Estados Unidos, se puso en contacto con el presidente de la universidad para preguntarle si podía ofrecer una o dos becas a refugiados afganos. Fundada en 1895, la Universidad de Notre Dame de Maryland fue la primera universidad católica para mujeres en Estados Unidos que concedió el título de licenciatura, y desde entonces han estado a la cabeza de la educación femenina. La Dra. Yam y su administración se comprometieron generosamente a conceder dos becas de matrícula completas a jóvenes afganas. La comunidad local de Rotary está ayudando a difundirlas para que las refugiadas afganas calificadas puedan solicitarlas. Si deseas saber más sobre esta oportunidad en particular, ponte en contacto conmigo a través del sitio web del Grupo de Acción de Rotary: https://www.ragforrefugees.org/. Para más información sobre la Universidad Notre Dame de Maryland, visita www.ndm.edu.
Conclusión
Los rotarios y rotaractianos pueden hacer mucho para contribuir a la labor de reasentamiento de refugiados. Si ya estás involucrado/a, cuéntanos lo que estás haciendo. Si aún no participas pero te gustaría hacerlo, estamos preparando una guía con ejemplos prácticos de Rotary para ayudar a los clubes y distritos a evaluar la mejor manera de participar.
Para más información sobre la Agrupación de Acción de Rotary para los Refugiados, los Desplazamientos Forzosos y la Migración, visita su sitio web: http://www.ragforrefugees.org/. Si te interesa poner en marcha proyectos, contribuir y compartir conocimientos, o informar sobre la difícil situación de los refugiados, desplazados internos y otros migrantes, y las soluciones que mejoran sus vidas, ponte en contacto con ellos.
Nota del editor: En respuesta a la creciente crisis humanitaria en Ucrania, La Fundación Rotaria ha creado un canal oficial para que los socios de Rotary de todo el mundo contribuyan con fondos para apoyar las labores de socorro que llevan a cabo los distritos rotarios y ha designado su Fondo de Respuesta ante Catástrofes como la principal vía para las contribuciones. Más información.
Por Christina Sweeney, integrante del personal del Departamento de Servicio e Involucramiento en Rotary
Según las Naciones Unidas, la pandemia de COVID-19 ha frenado o, en algunos casos, invertido los progresos alcanzados en el ámbito de la salud a nivel mundial. También ha acortado la esperanza de vida. Hoy es más importante que nunca proporcionar una atención sanitaria de calidad y promover el bienestar de todos, especialmente de los más vulnerables, como las madres y sus hijos.
Rotary trabaja para proporcionar a las comunidades la ayuda y la capacitación que necesitan para mejorar la atención sanitaria de las madres y los niños. Las clínicas prenatales móviles en Haití, las unidades móviles de detección de cáncer en la India y el apoyo a los partos en el hogar en Nigeria son algunas de las formas en que nuestros socios trabajan para garantizar que las madres y sus niños dispongan de la oportunidad de disfrutar de un futuro saludable.
Obtén inspiración en los proyectos emprendidos por socios de Rotary que mejoran vidas en todo el mundo:
En Nigeria, el Club Rotario de Abuja Maitama distribuyó kits de parto a mujeres embarazadas y ayudó a organizar charlas en el hospital local durante las cuales enfermeras y parteras compartieron información sobre higiene durante y después del embarazo, los beneficios de la lactancia materna, la seguridad para las mujeres embarazadas y los recién nacidos, y la importancia de vacunar a los bebés. Más información.
En Uruguay, el Club Rotario de Río Branco creó dos espacios dedicados a la lactancia materna en guarderías de la ciudad. Con este proyecto, el club contribuye a fomentar la lactancia materna proporcionando a las nuevas madres un espacio accesible y cómodo. Más información.
En la India, el Club Rotario del Shri Aurobindo College organizó el Proyecto Rudhir: Welcoming Womanhood para normalizar la menstruación. Sus socios visitan zonas económicamente desfavorecidas para educar sobre higiene menstrual y distribuir productos sanitarios adecuados. Hasta el momento, el proyecto ha distribuido más de 6850 toallas higiénicas a 680 beneficiarias. Más información.
En Estados Unidos, el Club Rotario de Englewood, Florida, organizó un programa para niñas de entre 8 y 18 años con el fin de apoyar su desarrollo social y emocional y sus habilidades para el liderazgo mediante sesiones dinámicas, actividades participativas, excursiones y oportunidades de recibir tutoría. Más información.
Descubre recursos que pueden ayudarte a tomar acción para proteger a las madres y sus hijos:
Visita Rotary Showcase para descubrir cómo los clubes rotarios y Rotaract mejoran la atención sanitaria de madres y niños en todo el mundo y obtener inspiración para tu próximo proyecto.
Consulta la Guía de las áreas de interés de Rotary donde encontrarás consejos para organizar proyectos exitosos en el campo de la salud materno-infantil.
Por Brian Hall, presidente del Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene
«Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son una sola cosa». Jacques Yves Cousteau
En el último año, el Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) ha estado increíblemente ocupado. Desde nuestra Cumbre Mundial del Agua y la serie de seminarios web sobre WASH en los centros de salud*, pasando por la revisión de solicitudes de subvención y el apoyo a la capacitación, seguimos promoviendo esta área de interés entre los socios de Rotary.
– Una cuarta parte de los centros de salud carecen de servicios básicos de agua.
– El 10 % de los centros de salud del mundo no tienen servicios de saneamiento.
– Uno de cada tres centros de salud no dispone de instalaciones adecuadas para el lavado de manos en el punto de atención.
– Uno de cada tres centros sanitarios no separa de forma segura los residuos que genera.
Estas estadísticas son impactantes y deberían movernos a tomar acción. Ninguna madre debería tener que dar a luz en un centro así. Los animo a visitar nuestro canal de YouTube para ver las grabaciones de nuestros recientes seminarios web sobre WASH en los centros de salud.
Como siempre, el equipo de servicios profesionales de nuestro Grupo de Acción estará encantado de revisar su solicitud de subvención global antes de presentarla. El equipo está compuesto por personas con diversos conocimientos profesionales sobre WASH y puede asesorar a los interesados sobre cualquier subvención en esta área de interés. Además, si revisamos su solicitud de subvención, podrían incluir el Fondo Designado del Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH Rotary Action Group Donor Advised Fund) en la sección de financiamiento y recibir una aportación de hasta 2000 dólares. Más información.
Si participan en proyectos WASH, queremos ayudarlos a trabajar más y mejor. Si están interesados en trabajar en este campo, los queremos en nuestro equipo. Únanse al Grupo de Acción de Rotary de Agua, Saneamiento e Higiene y ayúdennos a marcar la diferencia. *
Voluntarios frente a los palés de uno de los almacenes de Lviv habilitados la distribución de ayuda
Por Orest Semotiuk, presidente del Comité de Relaciones Públicas del Club Rotario de Lviv International y miembro del Comité de Relaciones Públicas del Distrito 2232
La mañana del 24 de febrero comenzó más o menos como cualquier otra mañana. Me levanté, salí a correr y desayuné. Sin embargo, mientras desayunaba, escuché en la radio que bombas rusas estaban cayendo en mi país, Ucrania.
Inmediatamente llamé a algunos amigos y conocidos de otras ciudades para preguntar cómo estaban. Afortunadamente, la mayoría de ellos estaban ilesos y a salvo. Luego, por la tarde, un canal de televisión de Ratisbona (Alemania), donde me había alojado en una misión de investigación en 2018, me llamó para solicitar mis comentarios. Más tarde, llegaron llamadas de otros medios de comunicación, una avalancha de solicitudes, y allí comenzó mi verdadero trabajo.
A continuación siguieron otras entrevistas con periodistas de Europa Occidental, Asia y América. A principios de abril, el editor de la revista de Rotary para Alemania y Austria nos visitó para investigar y hacer un reportaje sobre nuestras labores de ayuda y entrevistar a Volodymyr Bondarenko, gobernador de nuestro Distrito (2232).
Ya desde los primeros mensajes de chat, fui testigo de cómo nuestros socios se apoyaban mutuamente y también de cómo se comprometían a ayudar a personas no afiliadas. Los clubes rotarios del Distrito 2232 organizaron inmediatamente actividades de recaudación de fondos y de entrega de ayuda humanitaria para los residentes de las zonas atacadas. Nuestro Comité Distrital de Relaciones Públicas lanzó una campaña en las redes sociales para difundir información sobre los acontecimientos en Ucrania entre nuestros amigos rotarios de todo el mundo.
A los pocos días de iniciada la guerra, el Club Rotario de Lviv constituyó un grupo de trabajo para coordinar, entre otras cosas, el suministro de medicamentos, artículos de higiene y equipos médicos a hospitales y hogares infantiles ucranianos. Además, mi propio club, Lviv International, estableció contactos útiles con colaboradores internacionales – tanto clubes rotarios como otras organizaciones benéficas de Estados Unidos, Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega y Letonia.
Mediante conferencias diarias en Zoom, determinamos las necesidades de los distintos grupos beneficiarios -ya fueran refugiados, niños o heridos- y planificamos las actividades subsiguientes. Para ello, colaboramos estrechamente con la Agencia Estatal de Asistencia Médica de Ucrania. Asimismo, habilitamos varios almacenes de suministros de ayuda en la región de Lviv.
Los artículos que distribuimos a través de estos almacenes van desde colchones y camas para hospitales hasta botiquines de primeros auxilios, chalecos de protección, ropa y alimentos. Todo se envía a Lviv a través de la frontera polaco-ucraniana. Aquí clasificamos los suministros recibidos y luego se transportan a las zonas afectadas por los bombardeos. También está en marcha una campaña de recaudación de fondos para comprar más material médico para los hospitales.
Desde entonces, algunos de nuestros socios han abandonado el país. Otros se quedaron en Lviv y abrieron sus apartamentos, oficinas o talleres para que sirvieran de alojamiento a los refugiados. Algunos incluso ofrecen a estos trabajos para que puedan ganar algo de dinero. Una de las cosas que más nos ayuda es la enorme solidaridad que recibimos. En la página web de nuestro club y en la página de Facebook «Rotary in Ukraine» (Rotary en Ucrania) informamos regularmente sobre nuestras iniciativas y cada día nos llegan saludos, comentarios de ánimo y consultas de todos los rincones del mundo. Se trata de otros clubes rotarios y colaboradores, pero también de personas e instituciones agradecidas a las que hemos podido ayudar. Este enorme estímulo ofrecido por la red rotaria nos da fuerza y renueva nuestra esperanz
Presidente del Comité de Relaciones Públicas del Club Rotario de Lviv International y miembro del Comité de Relaciones Públicas del Distrito 2232
La mañana del 24 de febrero comenzó más o menos como cualquier otra mañana. Me levanté, salí a correr y desayuné. Sin embargo, mientras desayunaba, escuché en la radio que bombas rusas estaban cayendo en mi país, Ucrania.
Inmediatamente llamé a algunos amigos y conocidos de otras ciudades para preguntar cómo estaban. Afortunadamente, la mayoría de ellos estaban ilesos y a salvo. Luego, por la tarde, un canal de televisión de Ratisbona (Alemania), donde me había alojado en una misión de investigación en 2018, me llamó para solicitar mis comentarios. Más tarde, llegaron llamadas de otros medios de comunicación, una avalancha de solicitudes, y allí comenzó mi verdadero trabajo.
A continuación siguieron otras entrevistas con periodistas de Europa Occidental, Asia y América. A principios de abril, el editor de la revista de Rotary para Alemania y Austria nos visitó para investigar y hacer un reportaje sobre nuestras labores de ayuda y entrevistar a Volodymyr Bondarenko, gobernador de nuestro Distrito (2232).
Ya desde los primeros mensajes de chat, fui testigo de cómo nuestros socios se apoyaban mutuamente y también de cómo se comprometían a ayudar a personas no afiliadas. Los clubes rotarios del Distrito 2232 organizaron inmediatamente actividades de recaudación de fondos y de entrega de ayuda humanitaria para los residentes de las zonas atacadas. Nuestro Comité Distrital de Relaciones Públicas lanzó una campaña en las redes sociales para difundir información sobre los acontecimientos en Ucrania entre nuestros amigos rotarios de todo el mundo.
A los pocos días de iniciada la guerra, el Club Rotario de Lviv constituyó un grupo de trabajo para coordinar, entre otras cosas, el suministro de medicamentos, artículos de higiene y equipos médicos a hospitales y hogares infantiles ucranianos. Además, mi propio club, Lviv International, estableció contactos útiles con colaboradores internacionales – tanto clubes rotarios como otras organizaciones benéficas de Estados Unidos, Alemania, Polonia, Dinamarca, Noruega y Letonia.
Mediante conferencias diarias en Zoom, determinamos las necesidades de los distintos grupos beneficiarios -ya fueran refugiados, niños o heridos- y planificamos las actividades subsiguientes. Para ello, colaboramos estrechamente con la Agencia Estatal de Asistencia Médica de Ucrania. Asimismo, habilitamos varios almacenes de suministros de ayuda en la región de Lviv.
Los artículos que distribuimos a través de estos almacenes van desde colchones y camas para hospitales hasta botiquines de primeros auxilios, chalecos de protección, ropa y alimentos. Todo se envía a Lviv a través de la frontera polaco-ucraniana. Aquí clasificamos los suministros recibidos y luego se transportan a las zonas afectadas por los bombardeos. También está en marcha una campaña de recaudación de fondos para comprar más material médico para los hospitales.
Desde entonces, algunos de nuestros socios han abandonado el país. Otros se quedaron en Lviv y abrieron sus apartamentos, oficinas o talleres para que sirvieran de alojamiento a los refugiados. Algunos incluso ofrecen a estos trabajos para que puedan ganar algo de dinero. Una de las cosas que más nos ayuda es la enorme solidaridad que recibimos. En la página web de nuestro club y en la página de Facebook «Rotary in Ukraine» (Rotary en Ucrania) informamos regularmente sobre nuestras iniciativas y cada día nos llegan saludos, comentarios de ánimo y consultas de todos los rincones del mundo. Se trata de otros clubes rotarios y colaboradores, pero también de personas e instituciones agradecidas a las que hemos podido ayudar. Este enorme estímulo ofrecido por la red rotaria nos da fuerza y renueva nuestra esperanza.