Dilema ético: ¿Qué harías tú?

En un esfuerzo por involucrar a los profesionales jóvenes, tu club ha organizado un intercambio con un club internacional destinado a ayudar a los adultos jóvenes a conocer una nueva cultura, participar en iniciativas de servicio en otra región y hacer nuevos amigos en la familia de Rotary en todo el mundo. Puesto que colaboras estrechamente en proyectos de servicio con el club Rotaract apadrinado por tu club, se te ha encomendado la tarea de seleccionar a los rotaractianos que participarán en este intercambio. Los rotaractianos interesados deben presentar un ensayo en el que expliquen por qué se beneficiarían del viaje y qué esperan lograr.

Por medio de estos ensayos, seleccionas a candidatos bien cualificados para el viaje. Cuando comunicas los resultados de tu selección al resto del club, la presidenta sugiere otros candidatos, muchos de los cuales son miembros de su familia. Estos candidatos no forman parte de Rotary y nunca han participado en sus proyectos o iniciativas, pero la presidenta insiste en que participen. Decides plantear esta situación al resto de los integrantes del comité de planificación del intercambio, y ellos se muestran de acuerdo con la selección de la presidenta diciendo que sería una excelente manera de darles a conocer la labor de Rotary. Tú dedicaste mucho tiempo y esfuerzo a seleccionar a los rotaractianos con más méritos para participar en el viaje y crees que sería injusto que se perdieran esta oportunidad.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Si deseas obtener información sobre cómo involucrar a los profesionales jóvenes, consulta nuestro kit de herramientas en https://www.rotary.org/es/engaging-younger-professionals-audience

¿Es DEI un reto para Rotary International? ¡Responda como rotario/a o club al desafío!

Manoutchehr Shoaie ingresó a Rotary en Tucumán, Argentina y al regresar a Bolivia, después de unos años, fue invitado como socio por el Rotary Club Amboro, Santa Cruz, del cual, actualmente es un miembro honorario.


Ha escrito varios artículos sobre Rotary para la prensa y tres libros para promover el conocimiento, tanto de la filosofía e historia de Rotary, como de sus grandes iniciativas al servicio de la sociedad. Entre los cuales se encuentra «El Sueño de Paul Harris: Rotary en el camino hacia la paz universal».


Su último libro, el cual, según él es «pequeño, pero oportuno», está titulado  «El reto de la DEI: Rotary asume el desafío».

Como el título lo sugiere, en él habla sobre el reto que representa la aplicación de la  «Declaración de DEI» (Diversidad, Equidad e Inclusión) para los rotarios y sus clubes y la urgencia de responderlo.

En sus propias palabras, Manoutchehr habla sobre como en su segundo libro «Rotary, entre Tendencias y Oportunidades» incluye algunos datos estadísticos relacionados a la posición de la mujer en Rotary, que sirven también para comprender la situación de otras categorías en el cuadro social global de Rotary.

En efecto, según los datos, la tasa del crecimiento del número de las presidentas durante  casi dos décadas (2000 a 2019) es mayor que la de mujeres que ingresaron a los clubes. Esto significa que los rotarios están reconociendo la capacidad de la mujer para ocupar la «presidencia del club».

Hasta aquí, el panorama es alentador, sin embargo, los datos también demuestran que, aunque la tasa de las presidentas se eleva año por año, la de las gobernantes es casi fijo, de 1,2 %.

«Este resultado me llevó a deducir que todavía nuestras maneras de pensar y actuar, las cuales definen nuestros votos para elegir a una mujer como gobernadora, no han cambiado mucho, o que los rotarios, inclusive mujeres mismas, no ven todavía la suficiente experiencia en las socias para apoyar sus candidaturas a cargos como gobernadora o a los niveles más elevados de toma de decisiones. En cualquier caso, es necesario un mayor grado de concienciación sobre DEI en Rotary», dice Manoutchehr.

¿Por qué es urgente concienciar sobre DEI?

El sueño de Paul Harris fue el cumplimiento de la paz universal como  «la más hermosa concepción de la mente humana». Construir y establecer la paz es imposible sin establecer primero la unidad de la familia humana. La humanidad está reconociendo lentamente, pero con creciente conciencia, que para su supervivencia y evolución necesita avanzar hacia la unidad espiritual y orgánica del planeta. Rotary es consciente de esta verdad y de que los tiempos cambian, y, por lo tanto, le urge ampliar y aclarar mejor los principios y pautas que nutren a su cultura institucional acorde a la edad en la que vive y actúa, en esta «Edad Rotaria».

¿Demerita la Declaración de DEI a los Cinco Valores Fundamentales y la Prueba Cuádruple?

¡De ninguna manera! La declaración de DEI, como una necesidad urgente, lejos de eclipsar la posición de los cinco valores fundamentales de Rotary, impulsa a nuestra organización en el proceso de paz y unidad mundial.

En el libro presento al DEI como tres elementos de un marco conceptual que orienta o, mejor dicho, interpreta con nuevos significados a los cinco valores, aun a la Prueba Cuádruple, dándoles un mayor alcance e impacto en su aplicación, no solo en el seno del club, sino también, de Rotary hacia fuera.

Si hubiéramos tenido la Declaración de DEI en décadas pasadas, habríamos aplicado mejor los cinco valores a muchas situaciones críticas, y nunca habrían ocurrido algunos episodios inoportunos en la historia de Rotary, los que impidieron una diversidad rica en edad, género, raza, etnia y otros componentes de la sociedad, motivos que ocasionaron el estancamiento de la membrecía.

En el libro menciono dos o tres respuestas tardías de la organización a las exigencias de la época a pesar de la sincera integridad de los rotarios en cada episodio y su lealtad a los cinco valores principales de Rotary.

Los tres elementos de DEI conectan y refuerzan a los cinco valores que son como los cinco radios que sostienen a la Rueda Rotaria. Sin embargo, se debe fortalecer también el eje de la rueda con un valor mayor: la conciencia de la unidad de la humanidad y la mentalidad de la ciudadanía mundial a fin de asegurar la dirección de todos los radios hacia una sola visión, manteniéndolos unidos en el mismo eje.

¿Cómo tienen que responder los rotarios al reto DEI?

Si queremos ser leales a la visión de Rotary, debemos generar  «cambios perdurables en nosotros mismos». Los cambios significan transformaciones profundas en nuestros modos de pensar y actuar para que sean más inclusivos y equitativos hacia aquellos «otros», distintos a nosotros mismos. Esto nos exige una apertura mental y una comprensión humana o espiritual hacia la diversidad.

Asimismo, la Declaración insinúa que «Dar prioridad a DEI es la responsabilidad de todos». Dar prioridad requiere, además de las trasformaciones personales, un liderazgo proactivo en la aplicación de DEI, no sólo en Rotary, sino en la familia, en el círculo de amigos, en el trabajo y en la sociedad, porque la visión, la personalidad y la responsabilidad de un líder, hoy en día, deben ir más allá de una moralidad pasiva de ser, simplemente un buen compañero, honesto y eficiente en el club o en el trabajo.

¿Y qué del club rotario? ¿Cómo debe ejercer su responsabilidad con respecto a DEI?

La declaración requiere que «reflejemos plenamente las comunidades a las que servimos e incluyamos todas las culturas, experiencias e identidades». Esta representación inclusiva y amplia, requiere no sólo de parte de los rotarios como individuos, sino también de parte del club, una actitud proactiva, no pasiva o espontánea, plasmada en formular estrategias específicas tanto para aumentar la diversidad como la inclusión y la equidad.

Sin duda alguna, las estrategias ayudarán al desarrollo y aumento de la membresía del club.

La dirigencia del club, estando fiel a DEI y su práctica, debe descubrir los talentos y capacidades de todos los miembros y propiciar el espacio adecuado y planificado para que cada socio o socia, descubra una cultura equitativa e inclusiva, en la que pueda participar con su aporte en las consultas, en la toma de decisiones o en las iniciativas de servicio. El objetivo es facilitar el empoderamiento y la participación plena de todos los miembros, de la mayoría o la minoría, cuyo resultado como un círculo virtuoso atraerá a potenciales rotarios más diversos.

Para tener acceso al libro digital, en español o inglés, envía un mensaje a shoaiem@gmail.com o al teléfono WhatsApp +591 61328745, o descárgalo en español directamente desde https://drive.google.com/file/d/11fDWPKclKrWSUs-SuyaO8aDjxCP5zRWz/view?usp=share_link    

Y en inglés, desde:

https://drive.google.com/file/d/1gG_fBD_qbKIOVgaGlpQPkPS6fsrsBtbs/view?usp=share_link

Dilema ético. ¿Qué harías tú?

Se te ha encargado presidir el Comité de Servicio en la Comunidad de tu club, cargo que no has ocupado previamente. Un club Rotaract con sede en una universidad local se ha puesto en contacto contigo para colaborar en un proyecto de limpieza de un río. Tu club no es el club padrino del club Rotaract, el cual, si bien colabora con su club padrino en otros proyectos, también desea establecer nuevas conexiones. Te atrae la oportunidad de trabajar con jóvenes profesionales de tu comunidad y entablar una relación con los rotaractianos. Decides presentar el proyecto a los socios de tu club. Sin embargo, algunos de los socios que llevan muchos años participando en un programa de mentoría en la escuela primaria local consideran que no tienen tiempo para comprometerse con este nuevo proyecto. Ellos consideran que su proyecto de mentoría en curso ya involucra a los jóvenes y no encuentran provechoso colaborar con el club Rotaract. Tú crees que el proyecto de colaboración con el club Rotaract podría ser el comienzo de una relación a largo plazo y crees que el club debería aceptar la invitación.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Formas parte del equipo de liderazgo de tu club y se te pide que promuevas los recursos para el servicio y consigas que los socios se involucren en mayor medida en los proyectos. Para desempeñar con éxito esta función, comprendes que deberás trabajar en equipo con los presidentes de los comités de la Fundación, Membresía, Imagen Pública y Administración del club. Pero cuando te pones en contacto con ellos, parece que no quieren trabajar contigo. Tú crees que es vital para el éxito del club que todos ustedes trabajen de forma conjunta, pero ellos quieren centrarse solo en sus propios objetivos.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético ¿Qué harías tú?

El presidente de tu club forma parte de la directiva de una organización local. Esta organización desea forjar una alianza con el club, pero no dispone de muchos recursos que pudieran beneficiar a este. De hecho, crees que el club terminaría aportando recursos y contactos sin obtener nada a cambio. El presidente del club insiste en formalizar la relación y quiere que tú, como presidenta del Comité de Servicio, encuentres la manera de concretarla.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético ¿Qué harías tú?

Tu club cuenta con socios de diferentes orígenes, religiones y etnias. En respuesta a ciertos acontecimientos actuales, algunos socios desean pronunciarse contra las injusticias sociales en la comunidad local y en el extranjero. Sin embargo, otros socios consideran que estos temas son controvertidos o de naturaleza política, y no se muestran de acuerdo con que el club adopte una postura a ese respecto. Esto ha creado tensiones en el club y ha alejado y molestado a algunos socios. Como presidente del Comité de Servicio en la Comunidad del club, deseas asegurarte de escuchar la voz de todos los socios y de que el tipo de proyectos e iniciativas que emprendas en la comunidad cuente con el respaldo de todos los socios.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético: ¿Qué harías tú

Formas parte del Comité de Planificación de la próxima Conferencia de Distrito, la cual contará con componentes presenciales y virtuales. Parte de la labor del comité es decidir cómo involucrar a los rotaractianos en el evento. Uno de los miembros del comité sugiere que, para aprovechar sus conocimientos tecnológicos, se encarguen de las inscripciones en Zoom y de proporcionar asistencia técnica a los participantes virtuales. Sin embargo, otro integrante del comité señala que podría haber maneras más significativas de involucrar a los rotaractianos en la conferencia. 

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Uno de los socios de tu club, propietario de un conocido negocio local y participante activo en los proyectos de servicio a la comunidad del club, ha compartido en sus redes sociales personales publicaciones incendiarias sobre política. Los miembros de la comunidad saben que esta persona es un socio vocal y activo del club, y en las últimas semanas, sus publicaciones en las redes sociales han comenzado a afectar la reputación de este.

Indica en los comentarios qué harías tú.

Dilema ético: ¿Qué harías tú?

Members of the Rotary Club of Little Rock, Arkansas, USA, at a club meeting, 22 September 2015.

Para el próximo año, uno de los objetivos de tu club es atraer a más jóvenes profesionales. Has decidido organizar un encuentro de mentoría en el que participarán socios actuales del club y miembros de la comunidad que acaban de empezar sus carreras. Algunos socios desearían organizar el evento en persona para facilitar la creación de redes de contactos, verse cara a cara y establecer conexiones personales. Además, el club se reúne en persona cada semana, por lo que podría organizar el evento a la hora habitual de las reuniones. Sin embargo, otros prefieren organizar un evento virtual, ya que es más cómodo y flexible, lo que animará a los jóvenes profesionales a asistir. Tú quieres que este evento sea gratificante tanto para los socios del club como para los jóvenes profesionales y, con suerte, atraer a nuevos socios.

Indica en los comentarios qué harías tú.